Los secretos de Kylian Mbappé para convertirse en el mejor jugador del mundo

Mbappé es la gran esperanza de la selección de Francia (AFP)

Fuente: msn

Este sábado, el delantero francés Kylian Mbappé tuvo su partido consagratorio al marcarle dos goles la Argentina en el duelo de octavos de final del Mundial de Rusia. El joven de 19 años es uno de los mejores futbolistas del planeta, pero su objetivo es convertirse en el mejor y para eso tiene un plan.

En el encuentro de ante el conjunto albiceleste, el punta alcanzó una velocidad máxima en una de sus corridas de 38 kilómetros por hora, superando al ex atleta Usain Bolt, conocido por ser el ser humano más rápido de la historia. Esto hizo preguntarse al mundo, cómo es que un futbolista de 19 años puede lograr semejante récord.

El jugador del París Saint-Germain (PSG) comenzó hace algunos meses un plan de trabajo que se extenderá hasta fines de 2019, cuando cumpla 21 años. El objetivo es que para ese momento, Mbappé sea el jugador más rápido y más fuerte del planeta.




“Su desarrollo muscular no ha terminado todavía. Él tendrá su desarrollo completado solo en un año y medio, alrededor de los 21 años. Para entonces, la parte superior del cuerpo se fortalecerá naturalmente. Los hombros se expandirán aún más, la musculatura y el revestimiento se terminarán de dibujar. Y mecánicamente, Kylianganará velocidad, explosividad e incluso habilidad técnica“, explicó antes de que comenzara Rusia 2018, Marc Westerloppe, ex jefe de reclutamiento del PSG.

Según reveló el diario galo Le Parisien, el ex delantero del Mónaco comenzó a fortalecer sus músculos para ganar masa muscular e incluso altura (1,78 metros): “Todavía puede crecer un centímetro más”.

Pero más allá del trabajo físico, que funciona en paralelo con los entrenamientos junto al resto del plantel del PSG, Mbappé asiste semanalmente a clases de talasoterapia.

Este antiguo método se basa en el poder de curación de diferentes ingredientes marinos, como el agua salada, la arena y las algas. De esta manera, el futbolista puede exigirse al máximo, regenerar su físico gracias a la fuerza del mar y rendir de la mejor manera en los partidos de alta competencia.

El método consiste en baños termales y masajes con barro y algas ya era utilizado por distintas sociedades hace miles de años, como en el Imperio Romano y en la antigua Grecia.

Los masajes con lodo marino son fundamentales en la talasoterapia© THX Medios S.A. Los masajes con lodo marino son fundamentales en la talasoterapia

Los elementos que intervienen:

Agua de mar: es el elemento principal de la talasoterapia. Es rica en cloruro de sodio, cloruro de magnesio y cloruro de potasio, que son absorbidos por el cuerpo mediante osmosis, ayudando a mejorar la salud del organismo.

Algas marinas: son ricas en minerales, vitaminas y proteínas. Son perfectas para proteger al cuerpo de de bacterias y virus. Además, son empleadas para mejorar las articulaciones.

Fango marino: es rico en minerales, vitaminas y proteínas. Uune beneficiosos minerales naturales tanto del agua como de la tierra, como son azufre, magnesio, cobre, hierro y cuarzo.

Arena: ayuda al sistema circulatorio, reduce el riesgo de sufrir osteoporosis, tonifica, es un exfoliante natural y tiene propiedades relajantes.

Plancton: contiene vitaminas B y E que evitan la formación de radicales libres y aporta un plus de nutrición a la piel y glicoproteínas.

Brisa marina: ofrece una mayor oxigenación de nuestra piel, mejora la eliminación de toxinas, una mejor respiración, fortalece los huesos, elimina impurezas de forma natural, mejora la fuerza muscular, beneficia el corazón y aumenta la movilidad de las articulaciones.

Fitoplancton: promueve la energía, la formación de CO2 y ayuda al sistema inmunitario.

Además, la talasoterapia otorga un “equilibrio físico y mental”, que le permite a Mbappé explotar aún más su potencial, que según los expertos se verá en un poco más de un años, cuando se convierta en el mejor futbolista del planeta.




MÁS SOBRE ESTE TEMA:

La diferencia de velocidad entre Mbappé y la defensa argentina, foco de los memes en las redes

Kylian Mbappé, el futuro rey del fútbol: a sus 19 años eclipsó a Messi e ilusiona a Francia con ganar el Mundial

El gesto de Kylian Mbappé que agiganta más su figura

Share Button

Ana María Lajusticia, la gurú del magnesio: «Sólo he ido una vez al médico en 40 años»




Ana María Lajusticia/

Ana María Lajusticia

Tiene 93 años y una vitalidad abrumadora. Licenciada en Químicas, su mala salud le llevó a descubrir las propiedades del magnesio. Hoy es dueña de una empresa que distribuye suplementos alimenticios por toda España y que tiene una legión de fieles

Ana María Lajusticia, la química española pionera en investigación nutricional, nació en Bilbao hace 93 años. Estudió Química en Madrid, aconsejada por su abuela.”Mi abuela me dijo, si estudias ciencias solo puedes ser profesora; si estudias Química puedes ser profesora, pero también puedes trabajar en la industria”.

Como vaticinó su abuela, Ana María terminó trabajando en la industria y creando un negocio de distribución de productos dietéticos en torno al magnesio que le ha granjeado al apellido Lajusticia reconocido prestigio.

Empezó la universidad en el año 47, cuando apenas había mujeres en las aulas. “No recuerdo que tuviera ningún problema”. Desde pequeña, ya tenía curiosidad por la ciencia fomentada por su padre, que empezó a enseñarle matemáticas desde muy pronto. Terminó la carrera con éxito y se fue a Bilbao a trabajar en la industria química, en una empresa de fabricación de ácido clorhídrico. Allí conoció a su marido, un payés catalán con quien tuvo seis hijos.

Vital y dicharachera, esta nonagenaria habla de fórmulas, elementos, compuestos y reacciones químicas con lucidez y pasión. Experta y máxima defensora del magnesio, posee conocimientos en agricultura, geología y nutrición humana.

Usted fue pionera en investigación nutricional, ¿cómo le interesó este campo?

Con 43 años me diagnosticaron diabetes y artrosis. Me asusté mucho, empecé a tomarme en serio la alimentación. Cuando era más joven, tenía muy mala salud, tuve anginas y muchos resfriados. Me faltaban proteínas y magnesio. Yo comía muchos hidratos y me saltaba comidas. Me dediqué a investigar para curarme. Lo que yo he hecho ha sido recoger toda la información que había previa y la he intentado unir y explicar. He explicado el papel del magnesio con rigor científico. Pero yo no he sido descubridora de nada. Yo he sido pionera en sacar el magnesio para consumo de la gente como suplementos.

¿Su mala salud le llevó a descubrir el magnesio?

Sí. En 1970, descubrí un libro del padre Puig, un jesuíta español. Se llamaba ‘Virtudes curativas del magnesio’. Yo pensé: ¡qué tontería!, parece que lo cura todo. A partir de leer ese libro, empecé a tomar magnesio. Tenía 49 años y padecía de artrosis, diabetes y además tenía forúnculos en la cara. Había hecho de todo, hasta en el médico me quemaron la cara con radiación ultravioleta. En un mes y medio se me quitaron los calambres, el cansancio y mi piel lucía mucho mejor.

Un mineral con muchas propiedades

¿Qué le decían los médicos entonces?

Cuando iba al doctor y le decía que había mejorado al usar el magnesio, prácticamente se reían de mí. Los médicos decían que la artrosis, es decir, el cartílago desgastado no se regenera jamás. Yo seguí tomando magnesio y se me quitaron los calambres. Dormía mucho mejor. A los tres años pude quitarme el corsé que llevaba desde hacía 21 años.

¿Cuáles son las principales propiedades del magnesio?

El magnesio interviene en todo, para que te hagas una idea, influye en 320 reacciones químicas. Por ejemplo, el trabajo mental, la formación de neurotransmisores, en la formación de tejidos cerebrales o neuromoduladores, en el restablecimiento del potencial de membrana de las neuronas, en la síntesis de proteínas, en la estabilidad de los ribosomas… Son muchas pero, en resumen, la relajación muscular, por lo tanto en el trabajo del corazón; en la síntesis de proteínas y en el trabajo mental.

¿Y del colágeno?

El colágeno es una proteína que forma los huesos, cartílagos, tendones y ligamentos, encías, paredes del tubo digestivo, córnea, en la piel, las uñas… Su función es reponer el desgaste de todo esto, porque el colágeno forma casi el 40% de la proteína total del cuerpo; además de en todo el esqueleto, abunda en muchos tejidos.

Soluciones a bajo coste

Si hay un producto con tantos beneficios, ¿por qué tiene tantos detractores?

Porque resuelve muchísimos problemas de una manera demasiado barata, según los laboratorios. Esto lo dice Burton Altura, profesor de Fisiología, Farmacología y Medicina de la Universidad Estatal de New York. Los laboratorios no quieren que se resuelvan problemas de una manera tan barata ya que existen medicamentos con los que ganan mucho dinero. Porque el magnesio es muy muy barato.

¿Qué provoca la falta de magnesio en el cuerpo?

Hay mucha reticencia a tener conocimiento de esto, parece que los médicos no lo quieren aceptar, pero la falta del magnesio provoca arritmias, transístole, taquicardias, fibrilación auricular y ventricular. Esto puede provocar una muerte súbita que es lo que está ocurriendo con los deportistas jóvenes.

¿Cree que la muerte súbita es provocada por la mala alimentación y la falta de magnesio?

Sin ninguna duda, en parte viene porque donde no hay ganado se abona la tierra con nitrógeno, fósforo y potasio de forma artificial y no se está restituyendo el magnesio que sacan las cosechas que son unos 20 kilos de óxido de magnesio por hectárea y año. Y ese óxido de magnesio, no se está restituyendo. Los alimentos que tomamos son mucho más pobres que antes.

Los alimentos han perdido propiedades

¿Cuándo se empezó a abonar de forma artificial?

Esto fue por una cuestión de ahorro, como casi siempre. La primera vez fue en Alemania en los años 20. Los alemanes fueron los que sintetizaron el amoniaco, lo disolvían en ácido sulfúrico. El primer abono químico que hubo en el mundo, lo fabricaron ellos. Es el conocido sulfato amónico.

¿La falta de magnesio se debe a que el proceso de abonado es químico y no natural?

Exacto, los abonos de ahora no devuelven al suelo el magnesio que este necesita y esto es fundamental para las cosechas. Esto unido al bajo pH del suelo, las bajas temperaturas, y los suelos con condiciones secas hace que tengamos un suelo más pobre.

¿Quiere decir que los alimentos de ahora tienen menos propiedades que antes?

Exacto, antes los mismos alimentos tenían mayor cantidad de magnesio que los que tomamos ahora debido a los procesos artificiales de abonado, la contaminación y a la sobreexplotación de la tierra.

¿Qué alimentos contienen mayor cantidad de magnesio de forma natural?

El alimento más rico en magnesio es el cacao. La gente lo toma como chocolate, pero este tiene triglicéridos, entonces no puedes decirle a la gente que se tome 200 gramos de chocolate al día. La soja, las almendras, las avellanas y las legumbres en general también son ricas en magnesio. Por eso yo saqué lo suplementos de magnesio. Hace 42 años que yo empecé con esto y ahora los laboratorios más famosos del mundo están produciendo algo que yo hice antes pero nadie me creía. Yo fui la pionera.

Cenar poco, un error

¿Qué opina de cenar poco?

Eso es un error, muchas señoras me dicen que cenan ligero, una fruta o un yogur. Unas por falta de tiempo otras por querer adelgazar. Yo les digo que esa cena es incompleta, le faltan proteínas. Si tomas mucha fruta y luego vas a dormir, ese azúcar puede producir subidas de triglicéridos y de colesterol. O sea, la glucosa que no quemamos con una actividad física produce subidas de colesterol. Lo recomendable es cenar verdura y pescado.

¿En qué consiste su trabajo ahora?

Mi trabajo es fácil, básicamente contesto correos que me mandan al despacho.

¿Quién va a continuar con el negocio?

Tengo una nieta que estudió nutrición y ya trabaja conmigo.

¿Cuál es la clave para llegar a su edad y mantenerse tan bien?

Se puede decir que he estado 40 años sin ir al médico. La clave es la alimentación. En resumen, comer proteínas en las tres comidas principales, empezando por un buen desayuno. No tomar exceso de hidratos de carbono, es decir, azúcares. Hay que quedarse con un poco de apetito después de comer, no hay que hincharse. Tomar vitamina C y en la cena siempre verdura y pescado. La fruta con moderación y tomar magnesio.




Share Button

El magnesio, un gran aliado de la salud: Qué alimentos contienen este mineral

El magnesio es un mineral con muchas propiedades beneficiosas para el organismo. Permite fijar el calcio en los huesos y absorber la vitamina C, el fósforo y otros minerales básicos. También ayuda al funcionamiento de los riñones y desarrolla un papel importante para la regulación de la temperatura del cuerpo.

El magnesio, un gran aliado de la salud: Qué alimentos contienen este mineral

El magnesio permite fijar el calcio en los huesos y absorver la vitamina C, el fósforo y otros minerales básicos.

El magnesio es un mineral que contiene una larga lista de propiedades importantes para el organismo. Entre sus grandes beneficios, se destaca que ayuda en la formación de los tejidos, los huesos, los anticuerpos, los enzimas y las hormonas.

Permite cuidar los cartílagos, tendones y huesos, y recomponerlos si se desgastan. Gracias al magnesio se produce trifosfato de adenosina (ATP), un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular.

Permite fijar el calcio en los huesos y absorber la vitamina C, el fósforo y otros minerales básicos. También ayuda a que los neurotransmisores permitan el traslado de los impulsos nerviosos y a relajar el sistema muscular.

El organismo necesita el magnesio para producir energía, para sintetizar las proteínas y las grasas, para la contracción y relajación muscular, y para las funciones del sistema nervioso.

Los frutos secos son uno de los alimentos más ricos en magnesio, junto al chocolate y al pan integral.

Los frutos secos son uno de los alimentos más ricos en magnesio, junto al chocolate y al pan integral.

Las personas con niveles óptimos de magnesio pueden calmar calambres en los músculos, disminuir el azúcar en sangre, prevenir enfermedades del corazón, eliminar las migrañas, fortalecer el aparato óseo-articular y retrasar el proceso de envejecimiento evitando enfermedades como el parkinson, artritis, artrosis y otras dolencias.

 




Otros beneficios del magnesio:

-Es remedio anti-estrés: También ayuda para luchar contra la depresión, los mareos y la fatiga.

-Previene el envejecimiento prematuro: Ayuda a dar vitalidad al cuerpo y favorece la regeneración celular.

-Ayuda a la salud de la mujer: Reduce los síntomas del síndrome premenstrual y estimula la regulación hormonal.

-Colabora para disolver los niveles de colesterol malo en el organismo: De esta forma, estimula la buena circulación de la sangre y previene enfermedades.

-Ayuda al funcionamiento de los riñones: Colabora para eliminar el ácido que se acumula en ellos.

-Desarrolla un papel importante para la regulación de la temperatura del cuerpo.

Algunos de los alimentos más ricos en magnesio son los siguientes, según la farmacéutica Pfizer. El contenido de magnesio se expresa en miligramos por cada 100 gr. de porción del producto.

-Almendras: 250

-Caracoles: 250

-Garbanzos: 150

-Avellanas, pistachos, nueces: 150

-Maíz: 120

-Chocolate: 100

-Pan integral: 91

-Lentejas: 78

-Langostinos, gambas: 76

-Acelgas: 76

-Puré de papa: 69

-Pasta: 57

-Chocolate con leche: 50

-Espinacas: 50

-Gruyere, emmental: 50

-Pasas, ciruelas secas: 40

-Queso manchego semicurado: 39

-Castañas: 36




Share Button

Magnesio

El magnesio desempeña importantes papeles en la estructura y función del cuerpo humano. El cuerpo humano adulto contiene alrededor de 25 gramos de magnesio. Más del 60% del total del magnesio en el cuerpo se encuentra en el esqueleto, cerca del 27% en las células musculares, del 6% al 7% en otras células, y menos del 1% se encuentra fuera de las células (1).

Función

El magnesio está involucrado en más de 300 reacciones metabólicas esenciales, algunas de las cuales se presentan a continuación (2).

Producción de energía

El metabolismo de carbohidratos y grasas para producir energía necesita de numerosas reacciones químicas dependientes de magnesio. En la mitocondria, el magnesio es requerido por la proteína sintetizadora de adenosin trifosfato (ATP). El ATP, es la molécula que aporta energía a casi todos los procesos metabólicos, y que encontramos principalmente en un complejo con magnesio (ATPMg) (3).

Síntesis de moléculas esenciales

El magnesio es necesario para una serie de pasos durante la síntesis del ácido desoxirribonucleico (ADN), ácido ribonucleico (ARN) y proteínas. Varias de las enzimas que participan en la síntesis de lípidos y carbohidratos necesitan de magnesio para su actividad. El glutatión, un antioxidante importante, requiere de magnesio para su síntesis (3).

Papeles estructurales

El magnesio desempeña un papel estructural en el hueso, en las membranas celulares, y en los cromosomas (3).

Transporte de iones a través de las membranas celulares

El magnesio es necesario para el transporte activo de iones como el potasio y el calcio a través de las membranas celulares. A través de su papel en los sistemas de transporte de iones, el magnesio altera la conducción de los impulsos nerviosos, la contracción muscular y el ritmo cardíaco normal (3).




Señalización celular

La señalización celular requiere de ATPMg para la fosforilación de proteínas y la formación de adenosin monofosfato cíclico (AMPc) una molécula de señalización celular. El AMPc está involucrado muchos procesos, incluyendo la secreción de la hormona paratiroidea (PTH) desde las glándulas paratiroideas (véase Vitamina D y Calcio para información adicional en relación a la PTH) (3).

Migración celular

Los niveles de calcio y magnesio en el fluido que rodea a las células afecta la migración de una serie de distintos tipos celulares. Tales efectos en la migración celular pueden ser importantes en la sanación de heridas (3).

Interacción con nutrientes

Zinc

Las dosis elevadas de zinc en forma suplementaria aparentemente interfieren con la absorción del magnesio. Un estudio reportó que los suplementos de zinc de 142 mg/día en hombres adultos sanos disminuyó significativamente la absorción de magnesio y alteró su balance (la diferencia entre la ingesta y la pérdida de magnesio) (4).

Fibra

En estudios experimentales se encontró que grandes incrementos en la ingesta de fibra dietaría disminuyen la utilización del magnesio. Sin embargo, la medida en la que la fibra dietaría afecta el estatus nutricional del magnesio en individuos con una dieta variada fuera del laboratorio aún no está clara (2, 3).

Proteínas

Las proteínas en la dieta pueden afectar la absorción de magnesio. Un estudio en varones adolescentes encontró que la absorción de magnesio era más baja cuando la ingesta de proteínas era menor a 30 gramos al día, y que las ingestas más altas de proteínas (93 gramos/día vs. 43 gramos/día) se asociaban con una mejor absorción de magnesio en adolescentes (5).

Vitamina D y calcio

La forma activa de la vitamina D (calcitriol) puede aumentar levemente la absorción intestinal de magnesio (6). Sin embargo, no está claro si la absorción de magnesio depende del calcitriol como  lo es la absorción de calcio y fosfato. En la mayoría de los estudios no se ha encontrado que la alta ingesta de calcio afecte el balance del magnesio. Se sabe que los niveles insuficientes de magnesio en la sangre resultan en bajos niveles de calcio en la sangre, resistencia a la acción de la hormona paratiroidea (PTH), y en resistencia a algunos de los efectos de la vitamina D (2, 3).

Deficiencia

La deficiencia de magnesio en individuos sanos que consumen una dieta balanceada es bastante rara, ya que el magnesio es abundante tanto en alimentos animales como vegetales y debido a que los riñones son capaces de limitar la excreción urinaria de magnesio cuando la ingesta es baja. Las siguientes condiciones aumentan el riesgo de una deficiencia de magnesio (1):

  • Trastornos gastrointestinales: La diarrea prolongada, la enfermedad de Crohn, los síndromes de malabsorción, la enfermedad celiaca, la extirpación quirúrgica de una porción del intestino y la inflamación intestinal causada por radiación pueden conducir a una disminución del magnesio.
  • Trastornos renales (pérdida de magnesio): La diabetes mellitus y el uso a largo plazo de ciertos diuréticos (véase Interacción con drogas) pueden resultar en un incremento en la pérdida urinaria de magnesio. Muchos otros medicamentos pueden provocar también una pérdida renal de magnesio (3).
  • Alcoholismo crónico: Una ingesta dietaría pobre, problemas gastrointestinales, y el incremento en la pérdida urinaria de magnesio, contribuyen todas a la disminución del magnesio, la cual se encuentran con frecuencia en alcohólicos.
  • Edad: Varios estudios han encontrado que los adultos mayores tienen ingestas dietarías de magnesio relativamente bajas (7, 8). La absorción intestinal de magnesio tiende a disminuir con la edad y la excreción de magnesio urinario tiende a aumentar con la edad; así, la ingesta de magnesio dietario bajo el nivel óptimo puede incrementar el riesgo de una disminución de magnesio en la tercera edad (2).

Aunque la deficiencia de magnesio severa es poco común, ésta ha sido inducida de manera experimental. Cuando la deficiencia de magnesio se indujo en seres humanos, el primer signo fue una disminución de los niveles de magnesio en el plasma (hipomagnesemia). Con el tiempo, los niveles de calcio en el suero también comenzaron a disminuir (hipocalcemia) a pesar de la adecuada ingesta de calcio. La hipocalcemia persistió a pesar del incremento en la secreción de la hormona paratiroidea (PTH), la cual regula la homeostasis del calcio. Usualmente, el incremento en la secreción de PTH rápidamente resulta en la movilización de calcio de los huesos y la normalización de los niveles de calcio sanguíneo. A medida que la disminución de magnesio progresa, la secreción de PTH se reduce a niveles bajos. Junto a la hipomagnesemia, signos de la deficiencia de magnesio severa incluyendo hipocalcemia, niveles bajos de potasio en el suero (hipokalemia), retención de sodio, niveles bajos de PTH circulante, síntomas musculares y neurológicos (temblor, espasmos musculares, tetania), pérdida del apetito, náuseas, vómitos, y cambios de personalidad (3).




La Ingesta Diaria Recomendada (IDR)

En 1997, La Junta de Nutrición y Alimentos del Instituto de Medicina incrementó la ingesta diaria recomendada (IDR) para el magnesio, basado en los resultados de estudios de balance recientes estrechamente controlados que utilizaron métodos más precisos para la medición del magnesio (2; Tabla 1). Los estudios de balance son útiles para medir la cantidad de un nutriente que evitará una deficiencia; sin embargo, tales estudios proveen de poca información respecto de la cantidad requerida de un nutriente para la prevención de enfermedades crónicas o para una salud óptima.

Ingesta Diaria Recomendada (IDR) para Magnesio
Etapa de la Vida  Edad  Hombres (mg/día)  Mujeres (mg/día) 
Infantes 0-6 meses 30 (IA) 30 (IA)
Infantes 7-12 meses 75 (IA) 75 (IA)
Niños 1-3 años 80 80
Niños 4-8 años 130 130
Niños 9-13 años 240 240
Adolescentes 14-18 años 410 360
Adultos 19-30 años 400 310
Adultos 31 años y más 420 320
Embarazo 18 años o menos 400
Embarazo 19-30 años 350
Embarazo 31 años y más 360
Período de lactancia 18 años o menos 360
Período de lactancia 19-30 años 310
Período de lactancia 31 años y más 320

Prevención de Enfermedades

Síndrome metabólico

Se han asociado a las ingestas bajas de magnesio con el diagnóstico del síndrome metabólico. La presentación concomitante de varios desordenes metabólicos en un individuo, incluyendo dislipidemia, hipertensión, resistencia a la insulina, y obesidad, incrementa el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. La inflamación sistémica, la cual contribuye al desarrollo de desórdenes metabólicos, ha sido inversamente correlacionada con las ingestas de magnesio en un estudio transversal de 11,686 mujeres de edad media; la menor prevalencia del síndrome metabólico fue encontrado en el grupo de mujeres con el quintil más alto de las ingestas de magnesio (ingesta media, 422 mg/día) (9).

Hipertensión (presión sanguínea alta)

Estudios epidemiológicos de gran magnitud sugieren una relación entre el magnesio y la presión sanguínea. Sin embargo, el hecho de que los alimentos ricos en magnesio (frutas, vegetales, granos enteros) son con frecuencia ricos en potasio y fibra dietética ha hecho difícil evaluar los efectos independientes del magnesio sobre la presión sanguínea. Un estudio de cohorte prospectivo de más de 30,000 hombres profesionales de la salud encontró una asociación inversa entre la fibra dietética, el potasio y el magnesio, y el desarrollo de hipertensión, por un periodo de cuatro años (10). En un estudio similar de más de 40,000 enfermeras mujeres inscritas, la fibra dietaría y el magnesio dietario se asociaban inversamente con la presión sanguínea diastólica y sistólica, en aquellas que no desarrollaron hipertensión durante el periodo de estudio de cuatro años, pero que ni la fibra dietaría ni el magnesio se relacionaron con el riesgo de desarrollar hipertensión (11). El estudio de Riesgo de Aterosclerosis en Comunidades (RAEC) examinó la ingesta de magnesio en la dieta, los niveles sanguíneos de magnesio, y el riesgo de desarrollar hipertensión en 7,731 hombres y mujeres por un periodo de seis años (12). El riesgo de desarrollar hipertensión tanto en hombres como en mujeres disminuyó con el aumento de los niveles de magnesio en el suero, pero esta tendencia sólo fue estadísticamente significativa en mujeres.

Sin embargo, el magnesio circulante representa solo un 1% del total de las reservas del cuerpo y es estrechamente regulado; por esto, los niveles de magnesio en el suero podrían no reflejar el mejor estatus del magnesio. Un estudio prospectivo reciente que dio seguimiento a 5,511 hombres y mujeres por un periodo medio de 7.6 años encontró que los niveles más altos de excreción urinaria de magnesio correspondieron a la reducción de un 25% del riesgo de hipertensión, pero los niveles de magnesio en el plasma no fueron correlacionados con el riesgo de hipertensión (13). En una cohorte de 28,349 mujeres con un seguimiento de 9.3 años, el riesgo de hipertensión fue un 7% menor para aquellas con las ingestas más elevadas de magnesio (434 mg/día vs. 256 mg/día) (14). La relación entre la ingesta de magnesio y el riesgo de hipertensión sugiere que la suplementación con magnesio podría jugar un papel en la prevención de la hipertensión; sin embargo, ensayos controlados aleatorios son necesarios para evaluar si el magnesio suplementario podría ayudar a prevenir la hipertensión en individuos de alto riesgo.

Diabetes mellitus

Problemas de salud pública con respecto a la epidemia de obesidad y diabetes mellitus tipo 2 y el predominante papel del magnesio en el metabolismo de la glucosa han llevado a científicos a investigar la relación entre la ingesta de magnesio y la diabetes mellitus tipo 2. Un estudio prospectivo que dio seguimiento a más de 25,000 individuos, de 35 a 65 años de edad, por siete años no encontró alguna diferencia en la incidencia de diabetes mellitus cuando se comparó el quintil más elevado (377 mg/día) de la ingesta de magnesio con el más bajo (268 mg/día) (15). Sin embargo, la inclusión de este estudio en un meta-análisis de ocho estudios de cohorte mostro que el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 estaba inversamente correlacionada con la ingesta de magnesio (15). Un segundo meta-análisis  encontró que un incremento de 100 mg/día en la ingesta de magnesio estaba asociado con una disminución del 15% en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (16). El meta-análisis más reciente de 13 estudios basados en la observación, publicado en los últimos 15 años y que incluyo casi 540,000 individuos y 24,500 nuevos casos de diabetes, encontró que ingestas superiores de magnesio estaban asociadas con un menor riesgo de diabetes (17).

La resistencia a la insulina, la cual es caracterizada por alteraciones tanto en la secreción de la insulina por el páncreas como en la acción de la insulina en tejidos diana, ha sido ligada a la deficiencia de magnesio. Una asociación inversa entre las ingesta de magnesio y los niveles de insulina en ayunas se evidenció en un meta-análisis de 11 estudios de cohorte que dio seguimiento a más de 36,000 participantes sin diabetes (18). Se piensa que las células pancreáticas β, las cuales regulan la secreción de la insulina y la tolerancia a la glucosa, podría ser menos sensible a los cambios en la sensibilidad a la insulina en sujetos deficientes de magnesio (19). Un ensayo aleatorio, doble ciego, controlado con placebo, que inscribió a 97 individuos (sin diabetes y con una presión sanguínea normal) con una hipomagnesemia significativa (nivel de magnesio en el suero ≤0.70 mmoles/L), mostro que un consumo diario de 638 mg de magnesio (proveniente de una solución de cloruro de magnesio) por tres meses mejoro la función de las células pancreáticas β, resultando en niveles más bajos de glucosa e insulina en ayunas (20). Un incremento en la sensibilidad a la insulina también acompañó a la corrección de la deficiencia de magnesio en pacientes diagnosticados con resistencia a la insulina pero sin diabetes (21). Otro estudio encontró que la suplementación con 365 mg/día de magnesio (proveniente del clorhidrato de aspartato de magnesio) por seis meses redujo la resistencia a la insulina en 47 individuos con sobrepeso aunque estos mostraron valores normales de magnesio en el suero y magnesio intracelular (22). Esto sugiere que el magnesio podría tener efectos aditivos en la tolerancia a la glucosa y sensibilidad a la insulina que va más allá de la normalización de las concentraciones de suero fisiológicas en las personas con deficiencia.

Enfermedades cardiovasculares

Enfermedades cardiovasculares

Un cierto número de estudios han encontrado un descenso en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en poblaciones que consumen de manera rutinaria agua “dura.” El agua dura (alcalina) por lo general es alta en magnesio pero también puede contener más calcio y flúor que el agua “blanda,” haciendo difícil atribuir los efectos cardioprotectores del agua dura sólo al magnesio (23). Un estudio prospectivo de gran magnitud (casi 14,000 hombres y mujeres) encontró una tendencia significativa en que el incremento en los niveles de magnesio en el suero se asociaba con la disminución del riesgo de enfermedad coronaria cardíaca (ECC) en mujeres, pero no en hombres (24). Sin embargo, el riesgo de ECC en el cuartil más bajo de la ingesta de magnesio dietario no fue significantemente más elevado que el riesgo en el cuartil más alto en hombres o mujeres. Este estudio prospectivo fue incluido en un meta-análisis de 14 estudios que encontró un riesgo 22% menor de ECC (pero ECC no fatales) por una ingesta incremental de 200 mg/día en el magnesio dietario (25). En otro estudio prospectivo, que dio seguimiento a cerca de 90,000 enfermeras mujeres por 28 años, las mujeres en el quintil más alto de la ingesta de magnesio tuvieron un riesgo 39% menor de un infarto al miocardio fatal (pero sin infarto al miocardio no fatal) en comparación con aquellas en el quintil más bajo (>342 mg/día versus <246 mg/día) (26). Ingestas elevadas de magnesio fueron asociadas con un 8%-11% en la reducción del riesgo de un accidente cerebrovascular en dos meta-análisis de estudios prospectivos cada uno incluyendo a más de 240,000 participantes (27, 28). Adicionalmente, un meta-análisis de 13 estudios prospectivos en más de 475,000 participantes reporto que el riesgo de eventos cardiovasculares totales, incluyendo accidentes cerebrovasculares, infarto al miocardio no fatal, y ECC, fue 15% menor en individuos con ingestas superiores de magnesio (29). Finalmente, un meta-análisis de seis estudios prospectivos no encontró alguna asociación entre la ingesta de magnesio y el riesgo de mortalidad cardiovascular (30). Sin embargo, un estudio prospectivo reciente que dio seguimiento a 3,910 sujetos por 10 años encontró correlaciones significativas entre la hipomagnesemia y la mortalidad por cualquier causa, incluyendo mortalidad cardiovascular (31). Actualmente, ensayos de intervención bien controlados son requeridos para evaluar el beneficio de la suplementación con magnesio en la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Accidentes cerebrovasculares

La ocurrencia de hipomagnesemia ha sido reportada en pacientes que sufrieron de una hemorragia subaracnoidea causada por la ruptura de un aneurisma cerebral (32). Resultados neurológicos pobres después de una hemorragia subaracnoidea aneurismática han sido ligados a una contracción dependiente de calcio inapropiada de las arterias (conocida como vasoespasmo arterial cerebral) que conduce a una isquemia cerebral retardada (33). El sulfato de magnesio es un antagonista del calcio y un potente vasodilatador que ha sido considerado en la prevención de vasoespasmos después de una hemorragia subaracnoidea aneurismática. Varios ensayos controlados aleatorios han evaluado el efecto de infusiones intravenosas de sulfato de magnesio. Un meta-análisis de nueve ensayos controlados aleatorios encontró que la terapia con magnesio después de una hemorragia subaracnoidea aneurismática redujo significantemente el vasoespamo pero fallo en prevenir el deterioro neurológico o la disminución del riesgo de muerte (34). El meta-análisis más reciente de 13 ensayos en 2,413 pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática concluyo que la infusión de sulfato de magnesio no tuvo algún beneficio en términos de los resultados neurológicos y la mortalidad, a pesar de una reducción en la incidencia de isquemia cerebral retardad (35). En la actualidad, los datos no aconsejan el uso de magnesio intravenoso en la práctica clínica en pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática después de la normalización de sus estatus de magnesio.

Complicaciones de la cirugía de corazón

La arritmia auricular es una condición definida como la aparición persistente de anomalías del ritmo cardiaco que frecuentemente complican la recuperación de pacientes después de la cirugía cardiaca. El uso de magnesio en la profilaxis de la arritmia auricular postoperatoria después de la cirugía de revascularización coronaria ha sido evaluado como un agente único o adyuvante para las moléculas antiarrítmicas clásicas (conocidas como β-bloqueadores y amiodarona) en varios ensayos controlados aleatorios prospectivos. Un meta-análisis de 21 estudios de intervención mostro que las infusiones intravenosas de magnesio pudieron significantemente reducir la arritmia auricular postoperatoria en pacientes tratados en comparación a los no tratados (36). Sin embargo, un meta-análisis de cinco ensayos controlados aleatorios preocupados por la profilaxis de control de ritmo mostro que el magnesio intravenoso añadido a el tratamiento con β-bloqueadores no disminuyo el riesgo de arritmia auricular en comparación a los β-bloqueadores solos y fue asociado con más efectos adversos (bradicardia e hipotensión) (37). Actualmente, los descubrimientos apoyan el uso de β-bloqueadores y amiodarona, pero no del magnesio, en pacientes con contraindicaciones antiarrítmicas de primera línea.

Osteoporosis

Aunque la disminución en la densidad mineral ósea (DMO) es la principal característica de la osteoporosis, otros cambios osteoporóticos en la matriz de colágeno y en los componentes minerales del hueso pueden dar como resultado huesos que son más frágiles y más propensos a las fracturas. El magnesio compone cerca del 1% del mineral óseo y se sabe que influencia tanto al metabolismo de la matriz ósea como al metabolismo mineral óseo. A medida que el contenido de magnesio en el mineral óseo disminuye, los cristales de apatita óseos se hacen más grandes y más quebradizos. Algunos estudios han encontrado un contenido más bajo de magnesio y cristales óseos más grandes en los huesos de mujeres con osteoporosis en comparación con las mujeres sin la enfermedad (38). Es sabido que los niveles inadecuados de magnesio en el suero resultan en bajos niveles de calcio en el suero, resistencia a la acción de la hormona paratiroidea, y en resistencia a algunos de los efectos de la vitamina D (calcitriol), cada uno de los cuales puede conducir a un incremento en la pérdida de hueso (véase los artículos sobre Vitamina D y Calcio). Un estudio en más de 900 hombres y mujeres de la tercera edad, encontró que las ingestas de magnesio dietario estaban asociadas con un incremento en la DMO en la cadera, tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, debido a que el magnesio y el potasio se encuentran presentes en muchos de los mismos alimentos, el efecto del magnesio dietario no pudo ser aislado (39). Un estudio de corte transversal en más 2,000 individuos de la tercera edad reportó que la ingesta de magnesio se asociaba positivamente con la DMO corporal total en hombres y mujeres de raza blanca, pero no en hombres y mujeres de raza negra (40). Más recientemente, un estudio de cohorte de gran magnitud conducido en casi dos tercios de la población noruega encontró el nivel de magnesio en agua potable inversamente correlacionado con el riesgo de fractura de cadera (41).

Pocos estudios han abordado el efecto de la suplementación con magnesio en la DMO o la osteoporosis en seres humanos. En un pequeño grupo de mujeres postmenopáusicas con osteoporosis, la suplementación con magnesio de 750 mg/día por los primeros seis meses seguidos de 250 mg/día por otros 18 meses, resultó en un incremento de la DMO en la muñeca después de un año, sin un mayor incremento luego de dos años de suplementación (42). Un estudio en mujeres postmenopáusicas que recibían terapia de reemplazo de estrógeno y también un multivitamínico, encontró que la suplementación adicional con 500 mg/día de magnesio y 600 mg/día de calcio derivó en un incremento de la DMO en el talón en comparación con las mujeres postmenopáusicas que sólo recibieron la terapia de reemplazo de estrógeno (43). La evidencia no es aun suficiente para sugerir que el magnesio suplementario podría ser recomendado en la prevención de osteoporosis a menos que la normalización de los niveles de magnesio en el suero sea requerida. Por otra parte, parece que los niveles altos de magnesio podrían ser perjudiciales para la salud del esqueleto al interferir con la acción de las hormonas calciotrópicas, hormonas paratiroideas, y el calcitriol (44). Actualmente, el potencial de una ingesta aumentada de magnesio, para influenciar los metabolismos del calcio y el óseo amerita más investigación, prestando particular atención a su papel en la prevención y tratamiento de la osteoporosis.

Tratamiento de Enfermedades

El uso de dosis farmacológicas de magnesio para tratar enfermedades específicas es discutido a continuación. Aunque muchos de los estudios citados usaron magnesio suplementario en dosis considerablemente más altas que el nivel máximo de ingesta tolerable (NM), el cual es de 350 mg/día establecido por la Junta de Nutrición y Alimentos (véase Seguridad), es importante destacar que estos estudios se realizaron bajo supervisión médica. Debido a los potenciales riesgos de las dosis elevadas de magnesio suplementario, especialmente en presencia de una función renal deteriorada, cualquier ensayo de tratamiento de enfermedades que utilice dosis de magnesio más altas que el NM debe realizarse bajo supervisión médica.

Complicaciones en el embarazo

Preeclampsia y eclampsia

La preeclampsia y eclampsia del embarazo son condiciones específicas del embarazo que pueden ocurrir en cualquier momento, entre las 20 semanas de gestación y las seis semanas posteriores al nacimiento. Aproximadamente el 7% de las mujeres en los EE.UU. desarrollan preeclampsia-eclampsia. La preeclampsia (a veces denominada toxemia del embarazo) se define como la presencia de presión sanguínea elevada (hipertensión), proteínas en la orina, e hinchazón severa (edema) durante el embarazo. La eclampsia aparece cuando se suman convulsiones a la triada de síntomas y es una causa significativa de muerte perinatal y materna (45). Aunque los casos de preeclampsia están en alto riesgo de desarrollar eclampsia, un cuarto de las mujeres con eclampsia no exhiben inicialmente los síntomas de preeclampsia (46). Por muchos años, una dosis alta de sulfato de magnesio intravenoso ha sido el tratamiento de elección para la prevención de convulsiones eclámpticas que pueden ocurrir en asociación con la preeclampsia-eclampsia tarde en el embarazo o durante el parto (47, 48). Una revisión sistemática de siete ensayos aleatorios comparo la administración de sulfato de magnesio con el tratamiento con diazepam (un conocido anticonvulsivo) en resultados perinatales en 1,396 mujeres con eclampsia. Los riesgos de convulsiones frecuentes y muerte materna fueron significantemente reducidos por el régimen de magnesio en comparación con el diazepam. Por otra parte, el uso de magnesio para la atención de mujeres con eclampsia resulto en recién nacidos con puntuaciones de Apgar más altas; no hubo una diferencia significante en el riesgo de nacimiento prematuro y mortalidad perinatal (46). Investigación adicional ha confirmado que la infusión de sulfato de magnesio debería ser siempre considerada en el manejo de la preeclampsia y eclampsia para prevenir convulsiones iniciales y recurrentes (49).

Neuroprotección perinatal

Mientras que el sulfato de magnesio intravenoso está incluido en la atención medica de la preeclampsia y eclampsia, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos y la Sociedad para la Medicina Materno-Fetal apoyan su uso en dos situaciones adicionales: condiciones específicas de la prolongación a corto plazo del embarazo y la neuroprotección del feto en el parto prematuro (50). La relación entre el sulfato de magnesio y el riesgo de daño cerebral en infantes prematuros ha sido evaluada en estudios basados en la observación. Un meta-análisis de seis estudios de caso y control y cinco estudios de cohorte prospectivos mostro que el uso de magnesio redujo significativamente el riesgo de parálisis cerebral como también la mortalidad (51). Sin embargo, el alto grado de heterogeneidad entre los estudios de cohorte y el hecho de que la exposición de corticosteroides (la cual es conocida por disminuir la mortalidad neonatal) fue más alta en los casos de niños expuestos al magnesio en comparación a los controles implica una interpretación cautelosa de los resultados. Sin embargo, un meta-análisis de cinco ensayos controlados aleatorios que incluyo un total de 6,145 bebes, encontró que la terapia con magnesio dada a las madres que dieron a luz antes de termino disminuyo el riesgo de parálisis cerebral y la disfunción motora neta, sin modificar el riesgo de otras alteraciones neurológicas o mortalidad en la niñez temprana (52). Otro meta-análisis conducido en cinco ensayos controlados aleatorios encontró que la administración intravenosa de magnesio en recién nacidos que sufrieron de asfixia perinatal pudo ser beneficiosa en términos de los resultados neurológicos a corto plazo, aunque no hubo efecto en la mortalidad (53). No obstante, ensayos adicionales son necesarios para evaluar los beneficios a largo plazo del magnesio en la atención pediátrica.

Enfermedades cardiovasculares

Hipertensión (presión sanguínea alta)

Mientras que los resultados de estudios de intervención no han sido completamente consistentes (2), la última revisión de datos resalto un beneficio terapéutico de los suplementos de magnesio en el tratamiento de la hipertensión. Un reciente meta-análisis examino 22 ensayos aleatorios controlados con placebo de la suplementación con magnesio conducidos en 1,173 individuos con tanto una presión sanguínea normal (normotenso) como con hipertensión, ambos tratados o no con medicamentos. La suplementación oral con magnesio (dosis media de 410 mg/día; oscilando entre 120 a 973 mg/día)  por un periodo medio de 11.3 meses redujo significativamente la presión sanguínea sistólica de 2-3 mm Hg y la presión sanguínea diastólica de 3-4 mm Hg (54); un efecto mayor fue visto en dosis más altas (≥370 mg/día). Los resultados de 19 de 22 ensayos incluidos en el meta-análisis fueron previamente revisados junto con otros 25 estudios de intervención (55). La examinación sistemática de estos 44 ensayos sugirió un efecto en la disminución de la presión sanguínea asociado con la suplementación de magnesio en individuos hipertensos pero no en individuos normotensos. Las dosis de magnesio requeridas para lograr una disminución en la presión sanguínea parecen depender en si los sujetos con una presión sanguínea alta fueron tratados con medicamentos antihipertensivos, incluyendo diuréticos. Ensayos de intervención en sujetos tratados mostro una reducción en la hipertensión con dosis de magnesio de entre 243 mg/día a 486 mg/día, mientras que pacientes no tratados requirieron dosis por encima de los 486 mg/día para lograr una disminución significativa en la presión sanguínea. Mientras que la suplementación oral con magnesio puede ser útil en individuos hipertensos que tienen una deficiencia de magnesio debido al uso crónico de diuréticos y/o una ingesta dietaría inadecuada (56), varios factores dietarios desempeñan un papel en la hipertensión. Por ejemplo, el seguimiento de la dieta DASH — una dieta rica en frutas, vegetales, y lácteos bajos en grasa y bajos en grasas totales y saturadas — ha sido ligado a reducciones significantes en las presiones sanguíneas sistólica y diastólica (57).

Infarto al miocardio (ataque al corazón)

Los resultados de un meta-análisis de ensayos aleatorios controlados con placebo, indicaron que una infusión intravenosa (IV) de magnesio administrada tempranamente ante un presunto infarto al miocardio (IM) pudo disminuir el riesgo de muerte. El estudio más influyente incluido en el meta-análisis fue un ensayo aleatorio controlado con placebo en 2,316 pacientes, que encontró una reducción significativa de la mortalidad (7.8% en la mortalidad general de los grupos experimentales vs. 10.3% de la mortalidad general en el grupo de placebo) en el grupo de pacientes que recibieron sulfato de magnesio intravenoso dentro de las primeras 24 horas del presunto infarto al miocardio (58). El seguimiento de uno a cinco años después del tratamiento reveló que la mortalidad por enfermedades cardiovasculares

era un 21% más bajo en el grupo tratado con magnesio (59). Sin embargo, en ensayo controlado con placebo de gran tamaño que incluyó a más de 58,000 pacientes no encontró reducciones significativas en la mortalidad a cinco semanas en los pacientes tratados con sulfato de magnesio intravenoso dentro de las primeras 24 horas de un presunto infarto al miocardio, resultando en una controversia respecto a la eficacia del tratamiento (60). Una encuesta en los EE.UU. sobre el tratamiento de más de 173,000 pacientes con un IM agudo, encontró que sólo al 5% se les administró magnesio IV en las primeras 24 horas después de del IM, y que la mortalidad era más alta en los pacientes tratados con magnesio IV en comparación a los que no fueron tratados con magnesio (61). La revisión sistemática más reciente de 26 ensayos clínicos, que incluyo a 73,363 pacientes, concluyó que el magnesio IV probablemente no reduce la mortalidad posterior a un IM y por lo tanto no debiera ser utilizado como tratamiento (62). Así, el uso de sulfato de magnesio IV en la terapia del IM agudo sigue siendo controversial.

Disfunción endotelial

Las células endoteliales vasculares recubren las paredes arteriales donde entran en contacto con la sangre que fluye a través del sistema circulatorio. La función normal del endotelio vascular promueve la vasodilatación cuando es necesario, por ejemplo, durante el ejercicio, e inhibe la formación de coágulos sanguíneos. En cambio, la disfunción endotelial resulta en una vasoconstricción generalizada y alteraciones en la coagulación. En las enfermedades cardiovasculares, la inflamación crónica está asociada con la formación de placas ateroscleróticas en las arterias. La aterosclerosis deteriora la función endotelial normal, incrementando el riesgo de vasoconstricción y formación de coágulos, lo cual puede llevar a un infarto al miocardio (ataque al corazón) o un accidente cerebrovascular (revisado en 63). Estudios de investigación han indicado que las dosis farmacológicas de magnesio oral pueden mejorar la función endotelial en individuos con enfermedades cardiovasculares. Un ensayo aleatorio, doble ciego, controlado con placebo en 50 hombres y mujeres con una enfermedad arterial coronaria estable, encontró que seis meses de suplementación oral con magnesio (730 mg/día) resultó en una mejora del 12% en la vasodilatación mediada por flujo en comparación con el placebo (64). En otras palabras, mejoró la respuesta de dilatación normal de la arteria braquial (del brazo) para incrementar el flujo de sangre. La suplementación con magnesio también resultó en tolerancia incrementada al ejercicio durante una prueba de estrés físico en comparación con el placebo. En otro estudio en 42 pacientes con una enfermedad arterial coronaria que ya consumían aspirina en bajas dosis (un inhibidor de la agregación plaquetaria), tres meses de suplementación oral con magnesio (800 a 1,200 mg/día) resulto en una reducción promedio del 35% de la trombosis dependiente de plaquetas, una medida de la propensión de la sangre a coagular (65). Adicionalmente, un estudio en 657 mujeres participantes del Estudio de Salud de Enfermeras reportó que la ingesta dietaría de magnesio se asoció inversamente con la E-selectina, un marcador de la disfunción endotelial (66). Estudios in vitro que usaron células endoteliales humanas han proporcionado ideas mecanicistas en la asociación de bajas concentraciones de magnesio, inflamación crónica, y disfunción endotelial (67). Finalmente, ya que el magnesio puede funcionar como un antagonista del calcio, se ha sugerido que podría ser utilizado para alentar o revertir la calcificación de vasos observada en pacientes con una enfermedad renal crónica. El proceso aterosclerótico es frecuentemente acelerado en estos sujeto, y los pacientes con enfermedades renales crónicas tienen tasas más altas de mortalidad cardiovascular en comparación a la población general (68). Estudios adicionales son necesarios para evaluar si el magnesio puede ser beneficioso en el mejoramiento de la función endotelial en individuos en alto riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Diabetes mellitus

La reducción del magnesio se asocia comúnmente tanto con la diabetes mellitus dependiente de insulina (tipo 1) como con la no dependiente de insulina (tipo 2). Niveles reducidos de magnesio en el suero (hipomagnesemia) han sido reportados de entre 13.5% a 47.7% de los individuos con diabetes tipo 2 (69). Una de las causas de esta reducción puede ser el incremento en la pérdida urinaria de magnesio, la cual deriva de la excreción incrementada de glucosa que acompaña a la diabetes mal controlada. En algunos estudios se demostró que la reducción del magnesio incrementa la resistencia a la insulina y que podría afectar de manera adversa el control de la glucosa sanguínea en la diabetes (70). Un estudio reportó que los suplementos dietarios de magnesio (390 mg/día de magnesio elemental por cuatro semanas) mejoraron la tolerancia a la glucosa en individuos de la tercera edad (71). Otro estudio de menor tamaño en nueve pacientes con diabetes tipo 2 reporto que el magnesio suplementario (300 mg/día por 30 días), en forma líquida, como solución salina con magnesio mejoró los niveles de insulina en ayunas pero no tuvo efecto en los niveles de glucosa en ayunas (72). Aun así, un meta-análisis reciente de nueve ensayos aleatorizados controlados, doble ciegos, concluyó que la suplementación oral con magnesio puede bajar los niveles de glucosa en el plasma en ayunas en individuos con diabetes (73). Un estudio aleatorio, doble ciego, controlado con placebo en 63 individuos con diabetes tipo 2 e hipomagnesemia encontró que aquellos que tomaban una solución oral de cloruro de magnesio (638 mg/día de magnesio elemental) por 16 semanas tuvieron una mejora en las medidas de la sensibilidad a la insulina y el control glucémico en comparación con aquellos que tomaban el placebo (74). Estudios bien controlados a grande escala son necesarios para determinar si la suplementación con magnesio tiene algún beneficio terapéutico a largo plazo en pacientes con diabetes tipo 2. Sin embargo, el corregir las deficiencias de magnesio existentes puede mejorar el metabolismo de la glucosa y la sensibilidad a la insulina en los individuos con diabetes.

Migrañas

Los individuos que padecen de migrañas recurrentes tienen niveles más bajos de magnesio intracelular (demostrado tanto en los glóbulos rojos como en los glóbulos blancos) que los individuos que no experimentan migrañas (75). Adicionalmente, se ha encontrado que la incidencia de deficiencia de magnesio ionizado es más alta en mujeres con migrañas menstruales en comparación con mujeres que no experimentan migrañas durante la menstruación (76). Se ha demostrado que la suplementación oral con magnesio incrementa los niveles intracelulares de magnesio en los individuos con migrañas, llevando a la hipótesis de que la suplementación con magnesio podría ser útil en la disminución de la frecuencia y la severidad de los dolores de cabeza tipo migraña. Dos ensayos tempranos controlados con placebo mostraron disminuciones modestas en la frecuencia de los dolores de cabeza tipo migraña después de la suplementación con 600 mg/día de magnesio (75, 77). Otro ensayo controlado con placebo en 86 niños con migrañas frecuentes encontró que el óxido de magnesio vía oral (9 mg/kg de peso corporal/día) redujo la frecuencia de dolores de cabeza durante la intervención de 16 semanas (78). Sin embargo, no hubo reducción en la frecuencia de los dolores de cabeza tipo migraña con 485 mg/día de magnesio en otro estudio controlado con placebo conducido en 69 adultos que sufrían de ataques de migraña (79). La eficiencia de la absorción de magnesio varia con el tipo de complejo de magnesio oral, y esto podría explicar los resultados contradictorios. Aunque no se registraron efectos adversos serios durante estos ensayos sobre los dolores de cabeza tipo migraña, cerca del 19% al 40% de los individuos que recibieron los suplementos de magnesio han reportado diarrea e irritación gástrica (del estómago).

La eficacia de las infusiones de magnesio fue también investigada en un ensayo cruzado, aleatorio, simple ciego, controlado con placebo de 30 pacientes con migrañas (80). La administración de 1 gramo de sulfato de magnesio intravenoso (IV) finalizo los ataques, abolió los síntomas asociados, y previno la recurrencia dentro de las primeras 24 horas en casi 90% de los sujetos. Mientras que este resultado prometedor fue confirmado en otro ensayo (81), dos estudios aleatorios controlados con placebo encontraron que el sulfato de magnesio fue menos efectivo que otras moléculas en el (p.ej. metoclopramida) tratamiento de las migrañas (82, 83). El meta-análisis más reciente de cinco ensayos controlados, aleatorios, dobles ciegos no reporto algún efecto beneficioso del magnesio IV para la migraña en adultos (84). Sin embargo, el efecto del magnesio debe ser examinado en estudios de mayor tamaño dirigidos principalmente a personas que padezcan de migraña con hipomagnesemia (85).

Asma

La ocurrencia de hipomagnesemia puede ser mayor en pacientes con asma que en individuos sin asma (86). Varios ensayos clínicos han examinado el efecto de infusiones de magnesio intravenoso (IV) en ataques asmáticos agudos. Un ensayo doble ciego, controlado con placebo en 38 adultos con asma aguda, que no respondieron al tratamiento inicial en la sala de emergencias, descubrió una mejora en la función pulmonar y una disminución de la probabilidad de hospitalización cuando se infundió sulfato de magnesio IV en comparación al placebo (87). Sin embargo, otro estudio doble ciego, controlado con placebo en 48 adultos reportó que la infusión IV de sulfato de magnesio no mejoró la función pulmonar en los pacientes que experimentaron un ataque agudo de asma (88). Una revisión sistemática de siete ensayos aleatorios controlados (cinco adultos y dos pediátricos) concluyó que el sulfato de magnesio IV era beneficioso en pacientes con asma severa y aguda (89). Además, un meta-análisis de cinco ensayos aleatorizados, controlados con placebo, que involucraron a 182 niños con asma severa, encontró que la infusión IV de sulfato de magnesio se asoció con una reducción del 71% en la necesidad de hospitalización (90). En el meta-análisis más reciente de 16 ensayos controlados aleatorios (11 adultos y 5 pediátricos), el tratamiento con sulfato de magnesio IV se asoció con un mejoramiento significativo de la función respiratoria en tanto adultos como en niños con asma aguda tratados con antagonistas-β2 y esteroides sistémicos (91). En la actualidad, evidencia disponible indica que la infusión IV de magnesio es un tratamiento efectivo para el asma severa y aguda; no obstante, se sabe que la suplementación con magnesio oral no tiene valor en el manejo del asma crónica (92-94). La inhalación de magnesio nebulizado para el tratamiento del asma requiere de mayor investigación. Un meta-análisis de ocho ensayos controlados aleatorios en adultos asmáticos mostro que la inhalación de magnesio nebulizado tuvo beneficios con respecto al mejoramiento de la función pulmonar y la disminución de ingresos al hospital (91). Sin embargo, una revisión sistemática de 16 ensayos controlados aleatorios, que incluyeron adultos, niños, o ambos, encontró poca evidencia de que el sulfato de magnesio inhalado, junto con un antagonista-β2, mejorara la función pulmonaria en pacientes con asma aguda (95).

Fuentes

Fuentes alimenticias

Una gran encuesta nacional en los EE.UU. indicó que la ingesta de magnesio promedio para hombres es alrededor de 350 mg/día y la ingesta  promedio para mujeres es de alrededor de 260 mg/día — significativamente por debajo de la actual Ingesta Diaria Recomendada (IDR). Las ingestas de magnesio eran incluso más bajas en hombres y mujeres por sobre los 50 años de edad (8). Tales hallazgos sugieren que la deficiencia marginal de magnesio puede ser relativamente común en los EE.UU.

Ya que el magnesio es parte de la clorofila, el pigmento verde en las plantas, los vegetales de hojas verdes son ricos en magnesio. Los granos sin refinar (granos enteros) y las nueces también tienen un alto contenido de magnesio. Las carnes y la leche tienen un contenido de magnesio intermedio, mientras que los alimentos refinados por lo general presentan el contenido de magnesio más bajo. El agua es una fuente de ingesta variable; el agua más dura usualmente tiene concentraciones más altas de sales de magnesio (2). Algunos alimentos que son relativamente ricos en magnesio están listados en la Tabla 2, junto a su contenido de magnesio en miligramos (mg). Para mayor información sobre el contenido de nutrientes de los alimentos, revise la base de datos de composición de los alimentos de la USDA.

Alimento Porción Magnesio (mg)
Cereal de salvado (all bran) ½ taza 112
Cereal, salvado de avena ½ taza seca 96
Arroz morena, grano medio, cocida 1 taza 86
Pescado, verdel, cocido 3 onzas 82
Espinaca, congelada, picada, cocida ½ taza 78
Almendras 1 onza (23 almendras) 77
Acelgas, picadas, cocidas ½ taza 75
Habas, grandes, semillas inmaduras, cocidas ½ taza 63
Cereal, trigo molido 2 bizcochos 61
Cacahuates 1 onza 48
Melaza 1 cucharada 48
Avellanas 1 onza (21 avellanas) 46
Ocra, congelada, cocida ½ taza 37
Leche, 1% grasa 8 onzas fluidas 34
Plátano 1 mediana 32

Suplementos

Los suplementos de magnesio están disponibles como óxido de magnesio, gluconato de magnesio, cloruro de magnesio, y sales de citrato de magnesio, así como en una serie de aminoácidos quelados, incluyendo el aspartato de magnesio. El hidróxido de magnesio se utiliza como ingrediente en varios antiácidos (96).

Seguridad

Toxicidad

Aún no se han identificado efectos adversos a causa del magnesio presente de manera natural en los alimentos. Sin embargo, se han observado efectos adversos a causa del exceso de magnesio con las ingestas de variadas sales de magnesio (es decir, magnesio suplementario) (6). El síntoma inicial de la suplementación de magnesio en exceso es la diarrea — un reconocido efecto secundario del magnesio que se utiliza terapéuticamente como laxante. Los individuos con deterioro de la función renal se encuentran en un riesgo más alto de efectos adversos de la suplementación con magnesio, y los síntomas de la toxicidad por magnesio han aparecido en personas con función renal deteriorada que consumían dosis moderadas de laxantes o antiácidos con magnesio. Niveles elevados de magnesio del suero (hipermagnesemia) pueden resultar en una baja de la presión sanguínea (hipotensión). Algunos de los efectos tardíos de la toxicidad por magnesio, como el letargo, la confusión, los trastornos en el ritmo cardíaco normal, y el deterioro de la función renal, se relacionan con la hipotensión severa. A medida que la hipermagnesemia progresa, puede producirse debilidad muscular y dificultad para respirar. La hipermagnesemia severa puede derivar en arresto cardíaco (2, 3). La Junta de Nutrición y Alimentos del Instituto de Medicina (JNA) estableció el nivel máximo de ingesta tolerable (NM) para el magnesio en 350 mg/día (Tabla 3). Este NM representa el nivel más alto de ingesta de magnesio suplementario diario que probablemente no representa un riesgo de diarrea o trastornos gastrointestinales en casi todos los individuos. La JNA advierte que los individuos con deterioro renal se encuentran en un riesgo más alto de efectos adversos a causa de la ingesta en exceso de magnesio suplementario. Sin embargo, la JNA también destaca que hay algunas condiciones que pueden justificar dosis más altas de magnesio bajo supervisión médica (2).

Nivel Máximo de Ingesta Tolerable (NM) para Magnesio Suplementario
Grupo Etario NM (mg/día)
Infantes 0-12 meses Imposible de establecer*
Niños 1-3 años 65
Niños 4-8 años 110
Niños 9-13 años 350
Adolescentes 14-18 años 350
Adultos 19 años y más 350
*La fuente de ingesta debiese provenir sólo de alimentos y fórmula.

Interacción con drogas/fármacos

El magnesio interfiere con la absorción de la digoxina (un medicamento para el corazón), la nitrofurantoina (un antibiótico), y con ciertas drogas contra la malaria, lo que podría potencialmente reducir le eficacia del medicamento. Los bifosfonatos (p. ej., alendronato y etidronato), los cuales son drogas utilizadas para tratar la osteoporosis, y el magnesio deben ser tomadas con dos horas de separación para que la absorción de los bifosfonatos no se inhiba. También se ha encontrado que el magnesio reduce la eficacia de la clorpromazina (un tranquilizante), la penicilamina, los anticoagulantes orales, y de los antibióticos de las familias de las quinilonas y tetraciclinas. Debido a que el magnesio intravenoso ha incrementado los efectos de ciertos medicamentos relajantes musculares usados durante la anestesia, se le aconseja informar al personal médico si usted se encuentra tomando suplementos de magnesio, laxantes o antiácidos, previo a procedimientos quirúrgicos. Si se toman dosis elevadas de furosemida (lasix) y de algunos diuréticos tiazídicos (p. ej., hidroclorotiazida) por periodos de tiempo extendidos, podrían resultar en una reducción del magnesio (96, 97). Por otra parte, el uso a largo plazo (tres meses o más) de inhibidores de la bomba de protones (drogas usadas para reducir la cantidad de ácido estomacal) puede incrementar el riesgo de hipomagnesemia (98, 99). Muchos otros medicamentos pueden también resultar en una pérdida renal de magnesio (3).

Recomendación del Instituto Linus Pauling

El Instituto Linus Pauling respalda la IDR más reciente para la ingesta de magnesio (400-420 mg/día para hombres y 310-320 mg/día para mujeres). Al seguir la recomendación del Instituto Linus Pauling de consumir un suplemento multivitamínico/mineral a diario, asegurará un ingesta de al menos 100 mg de magnesio al día. Pocos suplementos multivitamínicos/minerales contienen más de 100 mg de magnesio debido a su masa. Ya que el magnesio es abundante en los alimentos, consumir una dieta variada que aporte vegetales verdes, granos enteros y nueces diariamente ayudará a satisfacer el resto del requerimiento de magnesio de un individuo.

Adultos mayores (>50 años)

Los adultos mayores son menos propensos que los adultos jóvenes a consumir el magnesio suficiente como para satisfacer sus necesidades, y por lo tanto deben preocuparse de comer alimentos ricos en magnesio además de consumir a diario un suplemento multivitamínico/mineral. Debido a que los adultos mayores son más propensos a tener una función renal deteriorada, deben evitar consumir más de 350 mg/día de magnesio suplementario sin una consulta médica (véase Seguridad).


Autores y Críticos

Escrito en 2001 por:
Jane Higdon, Ph.D.
Instituto Linus Pauling
Universidad Estatal de Oregon

Actualizado en Abril de 2003 por:
Jane Higdon, Ph.D.
Instituto Linus Pauling
Universidad Estatal de Oregon

Actualizado en Agosto de 2007 por:
Victoria J. Drake, Ph.D.
Instituto Linus Pauling
Universidad Estatal de Oregon

Revisado en Agosto de 2007 por:
Robert K. Rude, M.D.
Profesor, Departamento de Medicina
Keck School of Medicine of the University of Southern California

Actualizado en Octubre de 2013 por:
Barbara Delage, Ph.D.
Instituto Linus Pauling
Universidad Estatal de Oregon

Revisado en Mayo de 2014 por:
Stella L. Volpe, Ph.D., R.D., L.D.N., F.A.C.S.M.
Profesor y Catedrático
Departamento de Ciencias de la Nutrición
Universidad de Drexel

Traducido al Español en 2015 por:
Silvia Vazquez Lima
Instituto Linus Pauling
Universidad Estatal de Oregon

Derechos de autoría 2001-2017  Instituto Linus Pauling


Referencias

1.  Shils ME. Magnesium. In: O’Dell BL, Sunde RA, eds. Handbook of nutritionally essential minerals. New York: Marcel Dekker, Inc; 1997:117-152.

2.  Food and Nutrition Board, Institute of Medicine. Magnesium. Dietary Reference Intakes: Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D, and Fluoride. Washington D.C.: National Academy Press; 1997:190-249.  (National Academy Press)

3.  Rude RK, Shils ME. Magnesium. In: Shils ME, Shike M, Ross AC, Caballero B, Cousins RJ, eds. Modern Nutrition in Health and Disease. 10th ed. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins; 2006:223-247.

4.  Spencer H, Norris C, Williams D. Inhibitory effects of zinc on magnesium balance and magnesium absorption in man. J Am Coll Nutr. 1994;13(5):479-484.  (PubMed)

5.  Schwartz R, Walker G, Linz MD, MacKellar I. Metabolic responses of adolescent boys to two levels of dietary magnesium and protein. I. Magnesium and nitrogen retention. Am J Clin Nutr. 1973;26(5):510-518.

6.  Navarro-Gonzalez JF, Mora-Fernandez C, Garcia-Perez J. Clinical implications of disordered magnesium homeostasis in chronic renal failure and dialysis. Semin Dial. 2009;22(1):37-44.  (PubMed)

7.  Sebastian RS, Cleveland LE, Goldman JD, Moshfegh AJ. Older adults who use vitamin/mineral supplements differ from nonusers in nutrient intake adequacy and dietary attitudes. J Am Diet Assoc. 2007;107(8):1322-1332.  (PubMed)

8.  Moshfegh, Alanna; Goldman, Joseph; Ahuja, Jaspreet; Rhodes, Donna; and LaComb, Randy. 2009. What We Eat in America, NHANES 2005-2006: Usual Nutrient Intakes from Food and Water Compared to 1997 Dietary Reference Intakes for Vitamin D, Calcium, Phosphorus, and Magnesium. US Department of Agriculture, Agricultural Research Service.

9.  Song Y, Ridker PM, Manson JE, Cook NR, Buring JE, Liu S. Magnesium intake, C-reactive protein, and the prevalence of metabolic syndrome in middle-aged and older US women. Diabetes Care. 2005;28(6):1438-1444.  (PubMed)

10.  Ascherio A, Rimm EB, Giovannucci EL, et al. A prospective study of nutritional factors and hypertension among US men. Circulation. 1992;86(5):1475-1484.  (PubMed)

11.  Ascherio A, Hennekens C, Willett WC, et al. Prospective study of nutritional factors, blood pressure, and hypertension among US women. Hypertension. 1996;27(5):1065-1072.  (PubMed)

12.  Peacock JM, Folsom AR, Arnett DK, Eckfeldt JH, Szklo M. Relationship of serum and dietary magnesium to incident hypertension: the Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) Study. Ann Epidemiol. 1999;9(3):159-165.  (PubMed)

13.  Joosten MM, Gansevoort RT, Mukamal KJ, et al. Urinary magnesium excretion and risk of hypertension: the prevention of renal and vascular end-stage disease study. Hypertension. 2013;61(6):1161-1167.  (PubMed)

14.  Song Y, Sesso HD, Manson JE, Cook NR, Buring JE, Liu S. Dietary magnesium intake and risk of incident hypertension among middle-aged and older US women in a 10-year follow-up study. Am J Cardiol. 2006;98(12):1616-1621.  (PubMed)

15.  Schulze MB, Schulz M, Heidemann C, Schienkiewitz A, Hoffmann K, Boeing H. Fiber and magnesium intake and incidence of type 2 diabetes: a prospective study and meta-analysis. Arch Intern Med. 2007;167(9):956-965.  (PubMed)

16.  Larsson SC, Wolk A. Magnesium intake and risk of type 2 diabetes: a meta-analysis. J Intern Med. 2007;262(2):208-214.  (PubMed)

17.  Dong JY, Xun P, He K, Qin LQ. Magnesium intake and risk of type 2 diabetes: meta-analysis of prospective cohort studies. Diabetes Care. 2011;34(9):2116-2122.  (PubMed)

18.  Hruby A, Ngwa JS, Renstrom F, et al. Higher magnesium intake is associated with lower fasting glucose and insulin, with no evidence of interaction with select genetic loci, in a meta-analysis of 15 CHARGE Consortium Studies. J Nutr. 2013;143(3):345-353.  (PubMed)

19.  Simental-Mendia LE, Rodriguez-Moran M, Guerrero-Romero F. Failure of beta-cell function for compensate variation in insulin sensitivity in hypomagnesemic subjects. Magnes Res. 2009;22(3):151-156.  (PubMed)

20.  Guerrero-Romero F, Rodriguez-Moran M. Magnesium improves the beta-cell function to compensate variation of insulin sensitivity: double-blind, randomized clinical trial. Eur J Clin Invest. 2011;41(4):405-410.  (PubMed)

21.  Guerrero-Romero F, Tamez-Perez HE, Gonzalez-Gonzalez G, et al. Oral magnesium supplementation improves insulin sensitivity in non-diabetic subjects with insulin resistance. A double-blind placebo-controlled randomized trial. Diabetes Metab. 2004;30(3):253-258.  (PubMed)

22.  Mooren FC, Kruger K, Volker K, Golf SW, Wadepuhl M, Kraus A. Oral magnesium supplementation reduces insulin resistance in non-diabetic subjects – a double-blind, placebo-controlled, randomized trial. Diabetes Obes Metab. 2011;13(3):281-284.  (PubMed)

23.  Marx A, Neutra RR. Magnesium in drinking water and ischemic heart disease. Epidemiol Rev. 1997;19(2):258-272.  (PubMed)

24.  Liao F, Folsom AR, Brancati FL. Is low magnesium concentration a risk factor for coronary heart disease? The Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) Study. Am Heart J. 1998;136(3):480-490.  (PubMed)

25.  Del Gobbo LC, Imamura F, Wu JH, de Oliveira Otto MC, Chiuve SE, Mozaffarian D. Circulating and dietary magnesium and risk of cardiovascular disease: a systematic review and meta-analysis of prospective studies. Am J Clin Nutr. 2013;98(1):160-173.  (PubMed)

26.  Chiuve SE, Sun Q, Curhan GC, et al. Dietary and plasma magnesium and risk of coronary heart disease among women. J Am Heart Assoc. 2013;2(2):e000114.  (PubMed)

27.  Larsson SC, Orsini N, Wolk A. Dietary magnesium intake and risk of stroke: a meta-analysis of prospective studies. Am J Clin Nutr. 2012;95(2):362-366.  (PubMed)

28.  Nie ZL, Wang ZM, Zhou B, Tang ZP, Wang SK. Magnesium intake and incidence of stroke: meta-analysis of cohort studies. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2013;23(3):169-176.  (PubMed)

29.  Qu X, Jin F, Hao Y, et al. Magnesium and the risk of cardiovascular events: a meta-analysis of prospective cohort studies. PLoS One. 2013;8(3):e57720.  (PubMed)

30.  Xu T, Sun Y, Xu T, Zhang Y. Magnesium intake and cardiovascular disease mortality: A meta-analysis of prospective cohort studies. Int J Cardiol. 2013;167(6):3044-3047.  (PubMed)

31.  Reffelmann T, Ittermann T, Dorr M, et al. Low serum magnesium concentrations predict cardiovascular and all-cause mortality. Atherosclerosis. 2011;219(1):280-284.  (PubMed)

32.  van den Bergh WM, Algra A, van der Sprenkel JW, Tulleken CA, Rinkel GJ. Hypomagnesemia after aneurysmal subarachnoid hemorrhage. Neurosurgery. 2003;52(2):276-281; discussion 281-272.  (PubMed)

33.  Chen T, Carter BS. Role of magnesium sulfate in aneurysmal subarachnoid hemorrhage management: A meta-analysis of controlled clinical trials. Asian J Neurosurg. 2011;6(1):26-31.  (PubMed)

34.  Yarad EA, Hammond NE, Winner ABNRPsbE. Intravenous magnesium therapy in adult patients with an aneurysmal subarachnoid haemorrhage: A systematic review and meta-analysis. Aust Crit Care. 2013;26(3):105-117.  (PubMed)

35.  Golan E, Vasquez DN, Ferguson ND, Adhikari NK, Scales DC. Prophylactic magnesium for improving neurologic outcome after aneurysmal subarachnoid hemorrhage: systematic review and meta-analysis. J Crit Care. 2013;28(2):173-181.  (PubMed)

36.  Arsenault KA, Yusuf AM, Crystal E, et al. Interventions for preventing post-operative atrial fibrillation in patients undergoing heart surgery. Cochrane Database Syst Rev. 2013;1:CD003611.  (PubMed)

37.  Wu X, Wang C, Zhu J, Zhang C, Zhang Y, Gao Y. Meta-analysis of randomized controlled trials on magnesium in addition to beta-blocker for prevention of postoperative atrial arrhythmias after coronary artery bypass grafting. BMC Cardiovasc Disord. 2013;13:5.  (PubMed)

38.  Sojka JE, Weaver CM. Magnesium supplementation and osteoporosis. Nutr Rev. 1995;53(3):71-74.  (PubMed)

39.  Tucker KL, Hannan MT, Chen H, Cupples LA, Wilson PW, Kiel DP. Potassium, magnesium, and fruit and vegetable intakes are associated with greater bone mineral density in elderly men and women. Am J Clin Nutr. 1999;69(4):727-736.  (PubMed)

40.  Ryder KM, Shorr RI, Bush AJ, et al. Magnesium intake from food and supplements is associated with bone mineral density in healthy older white subjects. J Am Geriatr Soc. 2005;53(11):1875-1880.  (PubMed)

41.  Dahl C, Sogaard AJ, Tell GS, et al. Nationwide data on municipal drinking water and hip fracture: Could calcium and magnesium be protective? A NOREPOS study. Bone. 2013;57(1):84-91.  (PubMed)

42.  Stendig-Lindberg G, Tepper R, Leichter I. Trabecular bone density in a two year controlled trial of peroral magnesium in osteoporosis. Magnes Res. 1993;6(2):155-163.  (PubMed)

43.  Abraham GE, Grewal H. A total dietary program emphasizing magnesium instead of calcium. Effect on the mineral density of calcaneous bone in postmenopausal women on hormonal therapy. J Reprod Med. 1990;35(5):503-507.  (PubMed)

44.  Castiglioni S, Cazzaniga A, Albisetti W, Maier JA. Magnesium and osteoporosis: current state of knowledge and future research directions. Nutrients. 2013;5(8):3022-3033.  (PubMed)

45.  Crombleholme WR. Obstetrics. In: Tierney LM, McPhee SJ, Papadakis MA, eds. Current Medical Treatment and Diagnosis. 37th ed. Stamford: Appleton and Lange; 1998:731-734.

46.  Duley L, Henderson-Smart DJ, Chou D. Magnesium sulphate versus phenytoin for eclampsia. Cochrane Database Syst Rev. 2010(10):CD000128.  (PubMed)

47.  Sibai BM. Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol. 2005;105(2):402-410.  (PubMed)

48.  Altman D, Carroli G, Duley L, et al. Do women with pre-eclampsia, and their babies, benefit from magnesium sulphate? The Magpie Trial: a randomised placebo-controlled trial. Lancet. 2002;359(9321):1877-1890.  (PubMed)

49.  McDonald SD, Lutsiv O, Dzaja N, Duley L. A systematic review of maternal and infant outcomes following magnesium sulfate for pre-eclampsia/eclampsia in real-world use. Int J Gynaecol Obstet. 2012;118(2):90-96.  (PubMed)

50.  Committee opinion no. 573: magnesium sulfate use in obstetrics. Obstet Gynecol. 2013;122(3):727-728.  (PubMed)

51.  Wolf HT, Hegaard HK, Greisen G, Huusom L, Hedegaard M. Treatment with magnesium sulphate in pre-term birth: a systematic review and meta-analysis of observational studies. J Obstet Gynaecol. 2012;32(2):135-140.  (PubMed)

52.  Doyle LW, Crowther CA, Middleton P, Marret S, Rouse D. Magnesium sulphate for women at risk of preterm birth for neuroprotection of the fetus. Cochrane Database Syst Rev. 2009(1):CD004661.  (PubMed)

53.  Tagin M, Shah PS, Lee KS. Magnesium for newborns with hypoxic-ischemic encephalopathy: a systematic review and meta-analysis. J Perinatol. 2013;33(9):663-669.  (PubMed)

54.  Kass L, Weekes J, Carpenter L. Effect of magnesium supplementation on blood pressure: a meta-analysis. Eur J Clin Nutr. 2012;66(4):411-418.  (PubMed)

55.  Rosanoff A. Magnesium supplements may enhance the effect of antihypertensive medications in stage 1 hypertensive subjects. Magnes Res. 2010;23(1):27-40.  (PubMed)

56.  Shils ME. Magnesium. In: Ziegler EE, Filer LJ, eds. Present Knowledge in Nutrition. 7th ed. Washington D.C.: ILSI Press; 1996:256-264.

57.  Appel LJ, Moore TJ, Obarzanek E, et al. A clinical trial of the effects of dietary patterns on blood pressure. DASH Collaborative Research Group. N Engl J Med. 1997;336(16):1117-1124.  (PubMed)

58.  Woods KL, Fletcher S, Roffe C, Haider Y. Intravenous magnesium sulphate in suspected acute myocardial infarction: results of the second Leicester Intravenous Magnesium Intervention Trial (LIMIT-2). Lancet. 1992;339(8809):1553-1558.  (PubMed)

59.  Woods KL, Fletcher S. Long-term outcome after intravenous magnesium sulphate in suspected acute myocardial infarction: the second Leicester Intravenous Magnesium Intervention Trial (LIMIT-2). Lancet. 1994;343(8901):816-819.  (PubMed)

60.  ISIS-4 Collaborative. ISIS-4: a randomised factorial trial assessing early oral captopril, oral mononitrate, and intravenous magnesium sulphate in 58,050 patients with suspected acute myocardial infarction. ISIS-4 (Fourth International Study of Infarct Survival) Collaborative Group. Lancet. 1995;345(8951):669-685.  (PubMed)

61.  Ziegelstein RC, Hilbe JM, French WJ, Antman EM, Chandra-Strobos N. Magnesium use in the treatment of acute myocardial infarction in the United States (observations from the Second National Registry of Myocardial Infarction). Am J Cardiol. 2001;87(1):7-10.  (PubMed)

62.  Li J, Zhang Q, Zhang M, Egger M. Intravenous magnesium for acute myocardial infarction. Cochrane Database Syst Rev. 2007;(2):CD002755.  (PubMed)

63.  Maier JA. Endothelial cells and magnesium: implications in atherosclerosis. Clin Sci (Lond). 2012;122(9):397-407.  (PubMed)

64.  Shechter M, Sharir M, Labrador MJ, Forrester J, Silver B, Bairey Merz CN. Oral magnesium therapy improves endothelial function in patients with coronary artery disease. Circulation. 2000;102(19):2353-2358.  (PubMed)

65.  Shechter M, Merz CN, Paul-Labrador M, et al. Oral magnesium supplementation inhibits platelet-dependent thrombosis in patients with coronary artery disease. Am J Cardiol. 1999;84(2):152-156.  (PubMed)

66.  Song Y, Li TY, van Dam RM, Manson JE, Hu FB. Magnesium intake and plasma concentrations of markers of systemic inflammation and endothelial dysfunction in women. Am J Clin Nutr. 2007;85(4):1068-1074.  (PubMed)

67.  Kupetsky-Rincon EA, Uitto J. Magnesium: novel applications in cardiovascular disease–a review of the literature. Ann Nutr Metab. 2012;61(2):102-110.  (PubMed)

68.  Kanbay M, Goldsmith D, Uyar ME, Turgut F, Covic A. Magnesium in chronic kidney disease: challenges and opportunities. Blood Purif. 2010;29(3):280-292.  (PubMed)

69.  Pham PC, Pham PM, Pham SV, Miller JM, Pham PT. Hypomagnesemia in patients with type 2 diabetes. Clin J Am Soc Nephrol. 2007;2(2):366-373.  (PubMed)

70.  Takaya J, Higashino H, Kobayashi Y. Intracellular magnesium and insulin resistance. Magnes Res. 2004;17(2):126-136.  (PubMed)

71.  Paolisso G, Sgambato S, Gambardella A, et al. Daily magnesium supplements improve glucose handling in elderly subjects. Am J Clin Nutr. 1992;55(6):1161-7.  (PubMed)

72.  Yokota K, Kato M, Lister F, et al. Clinical efficacy of magnesium supplementation in patients with type 2 diabetes. J Am Coll Nutr. 2004;23(5):506S-509S.  (PubMed)

73.  Song Y, He K, Levitan EB, Manson JE, Liu S. Effects of oral magnesium supplementation on glycaemic control in Type 2 diabetes: a meta-analysis of randomized double-blind controlled trials. Diabet Med. 2006;23(10):1050-1056.  (PubMed)

74.  Rodriguez-Moran M, Guerrero-Romero F. Oral magnesium supplementation improves insulin sensitivity and metabolic control in type 2 diabetic subjects: a randomized double-blind controlled trial. Diabetes Care. 2003;26(4):1147-1152.  (PubMed)

75.  Mauskop A, Altura BM. Role of magnesium in the pathogenesis and treatment of migraines. Clin Neurosci. 1998;5(1):24-27.  (PubMed)

76.  Mauskop A, Altura BT, Altura BM. Serum ionized magnesium levels and serum ionized calcium/ionized magnesium ratios in women with menstrual migraine. Headache. 2002;42(4):242-248.  (PubMed)

77.  Peikert A, Wilimzig C, Kohne-Volland R. Prophylaxis of migraine with oral magnesium: results from a prospective, multi-center, placebo-controlled and double-blind randomized study. Cephalalgia. 1996;16(4):257-263.  (PubMed)

78.  Wang F, Van Den Eeden SK, Ackerson LM, Salk SE, Reince RH, Elin RJ. Oral magnesium oxide prophylaxis of frequent migrainous headache in children: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Headache. 2003;43(6):601-610.  (PubMed)

79.  Pfaffenrath V, Wessely P, Meyer C, et al. Magnesium in the prophylaxis of migraine–a double-blind placebo-controlled study. Cephalalgia. 1996;16(6):436-440.  (PubMed)

80.  Demirkaya S, Vural O, Dora B, Topcuoglu MA. Efficacy of intravenous magnesium sulfate in the treatment of acute migraine attacks. Headache. 2001;41(2):171-177.  (PubMed)

81.  Bigal ME, Bordini CA, Tepper SJ, Speciali JG. Intravenous magnesium sulphate in the acute treatment of migraine without aura and migraine with aura. A randomized, double-blind, placebo-controlled study. Cephalalgia. 2002;22(5):345-353.  (PubMed)

82.  Corbo J, Esses D, Bijur PE, Iannaccone R, Gallagher EJ. Randomized clinical trial of intravenous magnesium sulfate as an adjunctive medication for emergency department treatment of migraine headache. Ann Emerg Med. 2001;38(6):621-627.  (PubMed)

83.  Cete Y, Dora B, Ertan C, Ozdemir C, Oktay C. A randomized prospective placebo-controlled study of intravenous magnesium sulphate vs. metoclopramide in the management of acute migraine attacks in the Emergency Department. Cephalalgia. 2005;25(3):199-204.  (PubMed)

84.  Choi H, Parmar N. The use of intravenous magnesium sulphate for acute migraine: meta-analysis of randomized controlled trials. Eur J Emerg Med. 2014;21(1):2-9.  (PubMed)

85.  Mauskop A, Varughese J. Why all migraine patients should be treated with magnesium. J Neural Transm. 2012;119(5):575-579.  (PubMed)

86.  Hashimoto Y, Nishimura Y, Maeda H, Yokoyama M. Assessment of magnesium status in patients with bronchial asthma. J Asthma. 2000;37(6):489-496.  (PubMed)

87.  Skobeloff EM, Spivey WH, McNamara RM, Greenspon L. Intravenous magnesium sulfate for the treatment of acute asthma in the emergency department. JAMA. 1989;262(9):1210-1213.  (PubMed)

88.  Tiffany BR, Berk WA, Todd IK, White SR. Magnesium bolus or infusion fails to improve expiratory flow in acute asthma exacerbations. Chest. 1993;104(3):831-834.  (PubMed)

89.  Rowe BH, Bretzlaff JA, Bourdon C, Bota GW, Camargo CA, Jr. Magnesium sulfate for treating exacerbations of acute asthma in the emergency department. Cochrane Database Syst Rev. 2000;(2):CD001490.  (PubMed)

90.  Cheuk DK, Chau TC, Lee SL. A meta-analysis on intravenous magnesium sulphate for treating acute asthma. Arch Dis Child. 2005;90(1):74-77.  (PubMed)

91.  Shan Z, Rong Y, Yang W, et al. Intravenous and nebulized magnesium sulfate for treating acute asthma in adults and children: a systematic review and meta-analysis. Respir Med. 2013;107(3):321-330.  (PubMed)

92.  Monteleone CA, Sherman AR. Nutrition and asthma. Arch Intern Med. 1997;157(1):23-34.  (PubMed)

93.  Beasley R, Aldington S. Magnesium in the treatment of asthma. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2007;7(1):107-110.  (PubMed)

94.  Fogarty A, Lewis SA, Scrivener SL, et al. Oral magnesium and vitamin C supplements in asthma: a parallel group randomized placebo-controlled trial. Clin Exp Allergy. 2003;33(10):1355-1359.  (PubMed)

95.  Powell C, Dwan K, Milan SJ, et al. Inhaled magnesium sulfate in the treatment of acute asthma. Cochrane Database Syst Rev. 2012;12:CD003898.  (PubMed)

96.  Hendler SS, Rorvik DR, eds. PDR for Nutritional Supplements. Montvale: Medical Economics Company, Inc; 2001.

97.  Minerals. Drug Facts and Comparisons. St. Louis: Facts and Comparisons; 2000:27-51.

98.  Wilhelm SM, Rjater RG, Kale-Pradhan PB. Perils and pitfalls of long-term effects of proton pump inhibitors. Expert Rev Clin Pharmacol. 2013;6(4):443-451.  (PubMed)

99.  US Food and Drug Administration. Proton Pump Inhibitor drugs (PPIs): Drug Safety Communication – Low Magnesium Levels Can Be Associated With Long-Term Use; 2011.


Exclusión de responsabilidades

El centro de informaciones sobre micronutrientes del Instituto Linus Pauling entrega información científica relacionada con aspectos de importancia en salud pública de factores dietéticos, suplementos, comestibles y bebidas para el público en general. Esta información se entrega con el entendimiento que ni el autor ni la imprenta están entregando consejos de naturaleza médica, psicológica o nutricional. La información no debe ser usada para reemplazar la consulta con profesionales de las áreas de cuidado de salud o de nutrición.

La información entregada en relación a factores y suplementos dietéticos, comestibles, y bebidas, contenida en este sitio Web, no cubre todos los usos, acciones, precauciones, efectos secundarios, e interacciones posibles. No debe ser considerado como consejo nutricional o médico para resolver problemas individuales. La responsabilidad legal por las acciones individuales u omisiones que se derivan del uso de este sitio está expresamente excluida.

Fuente: Linus Pauling Institute | Oregon State University

Share Button

Magnesio – La cura de pérdida de peso

Fuente: NaturalNews

OK, me doy por vencido. Lo admito, los únicos libros que la gente está comprando son libros de pérdida de peso. Así que para obtener el mensaje sobre el magnesio a través de las masas, te presento con la cura de pérdida de peso de magnesio.

Acabo de leer el vientre de trigo: perder el trigo, perder el peso y casi todos los capítulos en el vientre de trigo se refiere a la deficiencia de magnesio. Hay un cambio biológico en la parte del comedor que está alimentando esta respuesta alérgica, es decir, la deficiencia de magnesio. Y con la investigación sobre la deficiencia de magnesio asociada con la deficiencia de la enzima pancreática, tenemos otra pista.

Ya he dicho mucho sobre el peso y su asociación con el magnesio en mi libro, The Magnesium Miracle? Aquí hay algunos puntos altos.




1. El magnesio ayuda al cuerpo a digerir, absorber y utilizar proteínas, grasas y carbohidratos.

2. El magnesio es necesario para que la insulina abra las membranas celulares para la glucosa.

3. El magnesio ayuda a prevenir que los genes de la obesidad se expresen.

LA CONEXIÓN DEL PESO
El magnesio y las vitaminas del complejo B son nutrientes energéticos: activan enzimas que controlan la digestión, la absorción y la utilización de proteínas, grasas e hidratos de carbono. La falta de estos nutrientes energéticos necesarios provoca la utilización inadecuada de los alimentos, lo que lleva a síntomas tan amplios como la hipoglucemia, la ansiedad y la obesidad.

El deseo de comer y comer en exceso puede ser simplemente un deseo de seguir comiendo la plenitud del pasado, porque el cuerpo es, de hecho, los nutrientes que desean de los alimentos procesados. Usted continúa comiendo las calorías vacías que embalan en las libras pero usted no más adelante en sus requisitos nutrientes.

El magnesio es también necesario en la reacción química que permite que la insulina introduzca la glucosa en las células, donde la glucosa está implicada en la fabricación de la energía para el cuerpo. Si no hay suficiente magnesio para hacer este trabajo, tanto la insulina como la glucosa se elevan. El exceso de glucosa se almacena como grasa y contribuye a la obesidad. Tener exceso de insulina lo pone en el camino hacia la diabetes.

La conexión entre el estrés y la obesidad no puede pasarse por alto. El estrés químico cortisol señales de un cierre metabólico que hace perder peso casi imposible. Es como si el cuerpo siente que está bajo un ataque tal que debe acumular todos sus recursos, incluyendo las reservas de grasa, y no dejarlos ir bajo ningún incentivo. El magnesio puede neutralizar efectivamente los efectos del estrés.

OBESIDAD, MÁS QUE MALOS GENES
Se ha dicho al público que la obesidad es hereditaria, lo que hace que la gente piense que no tiene una mano en la creación de este problema y puede continuar con sus malos hábitos y culpar a sus genes. Experimentos con animales muestran, sin embargo, que si un ratón con un gen de la obesidad se ve privado de vitaminas B, la obesidad se expresará. Pero si se alimenta con un montón de vitaminas B, se mantendrá delgada. El proceso de metabolizar las vitaminas B se llama metilación, y el magnesio es necesario para uno de los pasos más importantes en este proceso.

Cada función metabólica en el cuerpo requiere vitaminas y minerales – sin ellos, los síntomas se desarrollan. Por lo tanto, el primer paso en el tratamiento de síntomas inespecíficos es la dieta y los suplementos dietéticos, no las drogas. También es importante tener en cuenta que muchas de las dietas de pérdida de peso que las personas se someten a menudo son deficientes en magnesio.

OBESIDAD ABDOMINAL
Ganar peso alrededor de su medio está relacionado con la deficiencia de magnesio y una incapacidad para utilizar adecuadamente la insulina. También establece el escenario para el síndrome X. Sólo necesita una cinta métrica para diagnosticar una predisposición al síndrome X – un tamaño de cintura por encima de 40 pulgadas en los hombres y por encima de 35 en las mujeres lo pone en riesgo. En su libro The Magnesium Factor, los autores Mildred Seelig, MD, y Andrea Rosanoff, Ph.D., toman nota de la investigación que muestra que más de la mitad de la insulina en el torrente sanguíneo se dirige al tejido abdominal. Ellos teorizan que a medida que más y más insulina se produce para hacer frente a una dieta de alto azúcar, la circunferencia abdominal aumenta para procesar la insulina extra.

SINDROME X
El término “síndrome X” describe un conjunto de condiciones que muchos creen que es sólo otro nombre de fantasía para las consecuencias de la deficiencia nutricional de larga data, especialmente la deficiencia de magnesio. La larga lista incluye el colesterol alto y la hipertensión y la obesidad. También abarca triglicéridos elevados y ácido úrico elevado. Los triglicéridos altos se encuentran generalmente cuando el colesterol se eleva, pero más a menudo cuando alguien tiene una dieta alta en azúcar, como beber refrescos diariamente y comer pasteles y pasteles.




El ácido úrico alto se debe a la descomposición incompleta de la proteína por falta de vitaminas B y enzimas digestivas. Este complejo parece estar causado por el metabolismo de la insulina (iniciado por la deficiencia de magnesio), llamado resistencia a la insulina, y eventualmente puede conducir a diabetes, angina y ataque al corazón. También sabemos que la falta de magnesio establece el escenario para una deficiencia de las enzimas pancreáticas.

Como se señaló anteriormente, el magnesio es necesario en las vías metabólicas que permiten a la insulina introducir la glucosa en las células, donde la glucosa participa en la toma de energía para el cuerpo. Si el magnesio es deficiente, la entrada en las células no se abre a la glucosa, dando lugar a la siguiente cascada de acontecimientos:

1. Los niveles de glucosa se elevan.
2. La glucosa se almacena como grasa y conduce a la obesidad.
3. La glucosa elevada conduce a la diabetes.
4. La obesidad pone una tensión en el corazón.
5.Exceso de glucosa se une a ciertas proteínas (glicadas), lo que lleva a daño renal, neuropatía, ceguera y otras complicaciones diabéticas.
6. Las células resistentes a la insulina no permiten el magnesio en las células.
7. La deficiencia de magnesio adicional conduce a la hipertensión.
8. La deficiencia de magnesio conduce a la acumulación de colesterol, y ambas condiciones están implicadas en la enfermedad cardíaca.

Síndrome X, según el Dr. Gerald Reaven, que acuñó el término, puede ser responsable de un gran porcentaje de la enfermedad del corazón y la arteria que se produce hoy en día. Sin lugar a dudas, la deficiencia de magnesio es un factor importante en el origen de cada uno de sus signos y síntomas, desde los triglicéridos elevados y la obesidad hasta el metabolismo de la insulina alterado. (1,2)

RESISTENCIA A LA INSULINA
El trabajo de la insulina es abrir sitios en las membranas celulares para permitir la afluencia de glucosa, la fuente de una célula de combustible. Las células que ya no responden a los avances de la insulina y rechazan la entrada de glucosa se llaman resistentes a la insulina. Como resultado, los niveles de glucosa en sangre aumentan y el cuerpo produce más y más insulina, en vano. La glucosa y la insulina se estropean en todo el cuerpo, causando daño tisular que resulta en uso excesivo y desperdicio de magnesio, un mayor riesgo de enfermedad cardíaca y diabetes de aparición en adultos.

Una de las principales razones por las que las células no responden a la insulina es la falta de magnesio (3) Algunos estudios muestran que la resistencia insulínica crónica en pacientes con diabetes tipo II se asocia con una reducción de magnesio; El magnesio es necesario para permitir que la glucosa entre en las células. (4) Estudios adicionales confirman que cuando la insulina se libera del páncreas, el magnesio en la célula normalmente responde y abre la célula para permitir la entrada de glucosa, pero en el caso de deficiencia de magnesio combinada con (5) Sin embargo, cuanto más altos son los niveles de magnesio en el cuerpo, mayor es la sensibilidad de las células a la insulina y la posibilidad de revertir el problema (6).

Por lo tanto, obtener su curación de pérdida de peso hoy. Comience a tomar magnesio, remojar en baños de sales de Epsom o rociar en su cuerpo y ver el peso caer.

Mientras que usted está haciendo que no se sorprenda si usted pierde muchos otros síntomas como: hipertensión (enfermedad cardiovascular, daño renal y hepático), daño peroxinitrito (migraña, esclerosis múltiple, glaucoma, enfermedad de Alzheimer, etc.), bacterias recurrentes Infección debida a niveles bajos de óxido nítrico (NO) en las cavidades (senos, vagina, oído medio, pulmones, garganta, etc.), infecciones fúngicas debidas a un sistema inmunológico deprimido, desactivación de tiamina (ácido gástrico bajo, trastornos del comportamiento, etc.) ), Síndrome premenstrual, desequilibrio de calcio (osteoporosis, hipertensión, cambios de humor, etc.), cavidades dentales, pérdida de audición, diabetes tipo II, calambres, debilidad muscular, impotencia (ausencia de NO), agresión (falta de NO), fibromas , Deficiencia de potasio (arritmia, hipertensión, algunas formas de cáncer), acumulación de hierro, etc. (7)

Referencias
1. Singh RB, “Asociación de concentraciones plasmáticas bajas de antioxidantes
Vitaminas, magnesio y zinc con alto contenido de grasa corporal en India
Hombres “. Magnes Res, vol. 11, n ° 1, pp. 3-10, 1998.
2. Ma J et al., “Asociaciones de magnesio sérico y dietético con
Enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, insulina y carótida
Espesor de la pared arterial; El estudio ARIC, Artherosclerosis Risk
En el estudio Comunidades. “J Clin Epidemiol, vol. 48, pp. 927-940,
1995.
3. Humphries S et al., “El magnesio bajo en la dieta se asocia con la insulina
Resistencia en una muestra de jóvenes, no-diabéticos americanos negros “.
Am J Hypertens, vol. 12, no. 8, pt. 1, pp. 747 – 756, 1999.
4. Alzaid AA et al., “Efectos de la insulina sobre el magnesio plasmático en
Diabetes mellitus no insulinodependiente: evidencia de resistencia a la insulina “.
J Clin Endocrinol Metab, vol. 80, no. 4, págs. 1376 – 1381, 1995.
5. Barbagallo M et al., “Alteración de la respuesta del magnesio celular a
Hiperglucemia en sujetos hipertensos “. La hipertensión, volumen 38, nº 3,
Pt 2, págs. 612 – 615, 2001.
6. Domínguez LJ et al., “La respuesta del magnesio a la insulina y
Factor de crecimiento similar a la insulina I en eritrocitos de normotensos
Y sujetos hipertensos “. J Clin Endocrinol Metab, vol. 83, nº 12,
Pp. 4402 – 4407, 1998.
7. Johnson S. La multifacética y extendida patología de la deficiencia de magnesio. Hipótesis Med. 2001 Feb; 56 (2): 163 – 70.

Sobre el Autor:
Sobre el Autor:
Carolyn Dean MD ND es el Doctor del Futuro . Ella es un médico y un médico naturopathic en la vanguardia de la revolución natural de la medicina desde 1979.
Ella está trabajando en varias patentes en nuevos productos incluyendo el iCell en gotas de RnA. El Dr. Dean es un destacado experto en magnesio y ha creado un picómetro, forma estabilizada-iónica de magnesio, llamado ReMag que es 100% absorbido a nivel celular y no laxante lo que lo convierte en uno de los únicos magnesios que se pueden tomar en terapéuticos Cantidades sin efectos secundarios. ReLyte es su producto mineral múltiple que también está completamente absorbido a nivel celular y contiene los 9 minerales necesarios para apoyar la función tiroidea adecuada. Las gotas de RnA ayudan a hacer las células perfectas vía el ARN a través del cromosoma 14 que afecta al ADN. ReNew, que es altamente concentrado RnA Drops es un potente suero de la piel y ReAline es una fórmula de desintoxicación segura con metilado B, l-taurina y dl-metionina (el precursor de glutatión), todos disponibles en www.RnAReSet.com
El Dr. Dean es el autor / coautor de 33 libros de salud (libros impresos y libros electrónicos) y 106 libros de Kindle como The Magnesium Miracle, Death by Modern Medicine, IBS para Dummies, IBS Cookbook para Dummies, The Yeast Connection y Women’s Health, Future Health Now Enciclopedia, muerte por la medicina moderna, todo Alzheimers, y balance de la hormona.
Ella está en la Junta de Asesoría Médica del sitio educativo sin fines de lucro – Asociación de Magnesio Nutricional ( www.nutritionalmagnesium.org ).
El Dr. Dean tiene un boletín en línea gratis y un valioso programa de bienestar en línea de 2 años llamado Completement Now! En www.drcarolyndean.com/fhn . También dirige una práctica de consultoría telefónica muy concurrida y tiene un programa de radio semanal los lunes a las 4 pm PST en www.achieveradio.com . Obtenga más información en www.drcarolyndean.com, www.drcarolyndeanlive.com, www.RnAReSet.com y www.howionic.com .

Share Button

Por qué ignorar al magnesio puede arruinar tu salud

Por qué ignorar al magnesio puede arruinar tu salud

La deficiencia de magnesio a menudo es culpable de calambres musculares. (Dirima / Shutterstock)

El magnesio es sin duda el mineral más importante en el cuerpo, y es la puerta de entrada para vencer el estrés.

Según Norman Shealy, MD, PhD, un neurocirujano estadounidense y pionero en la medicina para el dolor, “Cada enfermedad conocida se asocia con una deficiencia de magnesio y es la cura que falta en muchas enfermedades”. El magnesio no sólo ayuda a regular el calcio, el potasio y el sodio, sino que es esencial para la salud celular y también es un componente crítico con más de 300 funciones bioquímicas en el cuerpo.

Desafortunadamente, la mayoría de las personas no son conscientes de esto, y millones sufren diariamente de la deficiencia de magnesio sin siquiera saberlo.

Causas por deficiencia de magnesio

(Carlos Amarillo / Shutterstock)

(Carlos Amarillo / Shutterstock)

Se piensa que es relativamente raro pero la deficiencia de magnesio es más común de lo que la mayoría de médicos cree. Aquí está el porqué:

  • El agotamiento de tierra, los organismos modificados genéticamente (OGM) y los productos químicos en nuestros alimentos, han creado una receta para el desastre. A medida que los minerales son eliminados, despojados o ya no están disponibles en el suelo, ha disminuido el porcentaje de magnesio presente en los alimentos.
  • Las enfermedades digestivas como fuga intestinal, pueden causar mala absorción de minerales, incluyendo al magnesio. Hoy en día hay cientos de millones de personas que no están absorbiendo sus nutrientes. Además, a medida que envejecemos nuestra absorción de minerales tiende a disminuir, por lo que la probabilidad de tener una deficiencia aumenta a través de la vida.
  • La enfermedad crónica y el uso de medicamentos están en un máximo histórico. La mayoría de enfermedades crónicas se asocian con la deficiencia de magnesio y la falta de absorción de minerales. Los medicamentos dañan el intestino que es responsable de absorber el magnesio de nuestros alimentos.

¿Debe preocuparse por la deficiencia de magnesio?

Todo depende de sus factores de riesgo y cómo se presentan los síntomas (ver abajo). Además, aproximadamente el 80% de las personas tiene bajo nivel de magnesio, por lo que probablemente usted sea uno de ellos.

Tome nota: Sólo el 1% de magnesio en su cuerpo está en el torrente sanguíneo, por tanto a menudo puede tener una deficiencia, y ni siquiera sería descubierto en un análisis de sangre común.

Síntomas de deficiencia de magnesio

La deficiencia de magnesio a menudo es culpable de calambres musculares. (Dirima / Shutterstock)

La deficiencia de magnesio a menudo es culpable de calambres musculares. (Dirima / Shutterstock)

Muchas personas pueden tener deficiencia de magnesio y no saberlo. Pero aquí hay algunos síntomas claves que pueden indicarle si usted tiene deficiencia:

  1. Calambres en las piernas

El 70% de los adultos y el 7% de niños regularmente experimentan calambres en las piernas. Pero los calambres en las piernas pueden ser más que una molestia – ¡también pueden ser absolutamente insoportables! Debido al papel del magnesio en las señales neuromusculares y la contracción muscular, los investigadores han observado que la deficiencia de magnesio es a menudo la culpable.

Más y más profesionales de la salud están recetando suplementos de magnesio para ayudar a sus pacientes. El síndrome de piernas inquietas es otra señal de advertencia de una deficiencia de magnesio. Para superar tanto los calambres en las piernas como el síndrome de piernas inquietas, usted querrá aumentar su consumo de magnesio y potasio.

  1. Insomnio

La deficiencia de magnesio es a menudo un precursor de trastornos del sueño como la ansiedad, la hiperactividad e inquietud. Se ha sugerido que esto se debe a que el magnesio es vital para la función GABA, un neurotransmisor inhibitorio conocido que “calma” al cerebro y promueve la relajación.

Tome alrededor de 400 miligramos de magnesio antes de acostarse o con la cena, son las mejores horas del día para tomar el suplemento. Además, la adición de alimentos ricos en magnesio durante la cena, como las espinacas -llenas de nutrientes – podría ayudarle.

  1. Dolor Muscular/Fibromialgia

Un estudio publicado en MagnesiumResearch examinó el papel del magnesio en los síntomas de la fibromialgia y descubrió que el aumento del consumo de magnesio redujo el dolor y la sensibilidad así como también mejoró la inmunidad en marcadores de sangre.

  1. Ansiedad

Ya que la deficiencia de magnesio puede afectar al sistema nervioso central, más específicamente al ciclo GABA en el cuerpo, sus efectos secundarios pueden incluir irritabilidad y nerviosismo. A medida que la deficiencia empeora, produce altos niveles de ansiedad y en casos severos, depresión y alucinaciones.

  1. Hipertensión arterial

El magnesio trabaja junto al calcio para apoyar la presión arterial adecuada y proteger al corazón. Así que cuando usted tiene deficiencia de magnesio, a menudo también está bajo en calcio y tiende a la hipertensión o presión alta arterial alta.

  1. Diabetes tipo II

Una de las cuatro causas principales de deficiencia de magnesio es la diabetes tipo II, pero también es un síntoma común. Por ejemplo, los investigadores del Reino Unido descubrieron que de los 1.452 adultos examinados con bajo nivel de magnesio fueron 10 veces más comunes en los nuevos diabéticos y 8,6 veces más comunes que los diabéticos conocidos.

  1. Fatiga

Baja energía, debilidad y fatiga son los síntomas comunes por deficiencia de magnesio. La mayoría de los pacientes con síndrome de fatiga crónica también tienen deficiencia de magnesio.

  1. Migrañas y dolor de cabeza

La deficiencia de magnesio se ha relacionado con las migrañas y dolor de cabeza debido a su importante equilibrio de neurotransmisores en el cuerpo. Estudios controlados con doble placebo ciego demostraron que 360 a 600 miligramos de magnesio diario redujeron la frecuencia de dolores de cabeza por migraña en hasta un 42%.

  1. Osteoporosis

El Instituto Nacional de Salud informa que “el cuerpo de la persona promedio contiene alrededor de 25 gramos de magnesio, y cerca de la mitad de eso está en los huesos”. Esto es importante darse cuenta que especialmente los ancianos están en riesgo de debilitamiento óseo.

Afortunadamente, ¡hay esperanza! Un estudio publicado en Biology Trace ElementResearch (Investigación en el trazo del elemento biológico) descubrió que suplementar con magnesio, retardó “significativamente” el desarrollo de la osteoporosis después de sólo 30 días. Además de tomar un suplemento de magnesio, usted también desea considerar obtener más vitaminas D3 y K2 para construir en forma natural la densidad ósea.

Los mejores suplementos de magnesio

(Valentina G / IStock)

(Valentina G / IStock)

Si usted piensa que la deficiencia de magnesio podría ser más grave, y desea mejorar sus niveles más rápidamente, considere tomar un suplemento completamente natural.

Recomiendo tomar uno de los siguientes suplementos de magnesio:

  1. Quelato de magnesio – es una forma de magnesio que reúne a múltiples aminoácidos y está en el mismo estado de alimentos que consumimos y son altamente absorbibles por el cuerpo.
  2. Citrato de magnesio – es magnesio con ácido cítrico, tiene propiedades laxantes y a menudo se toma para el estreñimiento.
  3. Glicinato de magnesio – es una forma quelatada de magnesio que tiende a proveer altos niveles de absorción y biodisponibilidad, es típicamente considerado ideal para quienes están tratando de corregir alguna deficiencia.
  4. Magnesio Tironéate – es un nuevo, emergente tipo de suplemento de magnesio que parece prometedor, principalmente debido a su capacidad superior para penetrar la membrana mitocondrial y puede ser el mejor suplemento de magnesio en el mercado.
  5. Aceite de Cloruro de Magnesio – este tipo de magnesio viene en forma de aceite. Puede pasar a través de la piel y penetrar el cuerpo. Para aquellos que luchan con problemas digestivos como la malabsorción, esta es la mejor forma de tomar magnesio.

Efectos secundarios del magnesio

Sólo como un recordatorio, al tomar 600 miligramos o más de magnesio, el 20% de las personas que toman magnesio como un suplemento, puede producirles diarrea.

Mi recomendación es desplazarse alrededor de la cantidad entre 300 a 400 miligramos y consultar con su médico sobre la salud natural si experimenta cualquier alteración en su tracto gastrointestinal.

El Dr. Josh Axe, DNM, DC, CNS, es un doctor en medicina natural, nutricionista clínico y autor apasionado por ayudar a que las personas se sientan bien usando los alimentos como medicina. Recientemente escribió de Eat Dirt (Coma Sucio) y “GutRepairCookbook” (Libro de Cocina Reparación Intestinal), y opera uno de los sitios web de salud natural más grandes del mundo en DrAxe.com

Fuente: La Gran Época

Share Button

Una dieta rica en magnesio puede reducir el riesgo de enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular y diabetes

Una dieta rica en magnesio puede reducir el riesgo de enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular y diabetes

Una dieta rica en magnesio puede reducir el riesgo de enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular y diabetes, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Zhejiang y de la Universidad de Zhengzhou en China y en el que se han analizado a más de un millón de personas de nueve países.

Según los resultados, publicados en ‘BMC Medicine’, las personas que más consumían magnesio tenían un 10 por ciento menos de riesgo de enfermedad coronaria, un 12 por ciento de accidente cerebrovascular y un 26 por ciento de diabetes, en comparación con aquellos que menos lo tomaban.

Además, los investigadores observaron que un suplemento de 100 miligramos al día de magnesio también reducía en un 7 por ciento el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular y en un 19 por ciento diabetes tipo 2.

“Los bajos niveles de magnesio en el cuerpo se han asociado con determinadas enfermedades, si bien no se han presentado pruebas concluyentes sobre el vínculo entre el consumo de magnesio y la salud. Nuestro metaanálisis proporciona la evidencia más actualizada sobre el papel que juega el magnesio de los alimentos en la reducción del riesgo de sufrir estas patologías”, ha aseverado el autor principal de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Zhejiang, Fudi Wang.

Actualmente se recomienda a los hombres tomar 300 miligramos de magnesio al día y a las mujeres 270 miligramos, si bien la deficiencia de este mineral afecta a entre el 2,5 y el 15 por ciento de la población general. El magnesio se puede encontrar en alimentos como especias, nueces, frijoles, cacao, granos enteros y verduras de hoja verde.
Fuente: EUROPA PRESS / lainformacion.com
Madrid.
Share Button

4 razones para añadir magnesio en la alimentación de un diabético

4 razones para añadir magnesio en la alimentación de un diabético

Fuente: Peru.com

Este 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes, fecha creada para concientizar a la población sobre esta enfermedad crónica que afecta a gran parte de la población en el mundo. Esa sí que el reconocido médico peruano, José Luis Pérez-Albela explica a través de su libro “El Magnífico Magnesio” que “para los diabéticos, el magnesio es fundamental. Un estudio de la consultora Gallup, realizado en 1995 a 500 adultos con diabetes, reportó que el 83% de aquellos con diabetes estaban consumiendo, por márgenes significantes, muy pocos niveles de magnesio en las comidas. El magnesio es necesario para la producción, función y transporte de la insulina. La deficiencia de este mineral, se asocia con la resistencia a la insulina e incrementa la reactividad de la plaqueta.

Por ello, el especialista en medicina detalla cuatro motivos para incluir el magnesio en la dieta diaria de un diabético:

1.- Mejora la sensibilidad a la insulina

Esta sustancia tiene las mismas propiedades que la insulina. Así que el consumo de magnesio lo ayudará a llevar mejor su vida.

2.- Cuidan a los pacientes con diabetes tipo 2

Algo que pocas personas saben es que los contar con los niveles adecuados de magnesio retrasan el inicio de la diabetes tipo 2 y protegen a la persona de sus posibles consecuencias como: retinopatía (enfermedad común del ojo entre diabéticos) y nefropatía (enfermedad del riñón).

3.- Facilita el metabolismo del azúcar

El magnesio ayuda en la secreción de insulina, hormona producida por el páncreas que se encarga de regular la cantidad de glucosa de la sangre.

4.- Estimula la circulación de la glucosa en el cuerpo

El magnesio ayuda a la insulina a transportar la glucosa al interior de las células. Algo muy importante, y es que, sin esa colaboración, la glucosa se acumularía en los tejidos, causando grandes daños al paciente.

Save

Save

Share Button

Un estudio científico recomienda adicionar magnesio a la yerba mate

Una investigación financiada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) certifica que el magnesio incorporado a la yerba mate genera efectos beneficiosos para la salud humana.

El estudio denominado  “Evaluación de la Biodisponibilidad de Magnesio en una Población con Consumo de Yerba Mate” fue realizado por la investigadora Alicia Maskin de Jensen y colaboradores, de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones.

“Los individuos consumidores de yerba mate fortificada con magnesio presentaron diversas manifestaciones clínicas: estimulación de la motilidad intestinal, disminución de la astenia y episodios de migraña recurrente, aspecto de piel hidratada con disminución del acné, descenso de la aparición de calambres, aumento de las capacidades intelectuales y físicas”, dice en las conclusiones.

Precisa que en las manifestaciones clínicas observadas en el periodo post-ingesta, se observó que el 91% de los individuos sintomáticos manifestaron la pérdida de los beneficios obtenidos al consumir yerba mate fortificada.

La totalidad de los individuos con episodios de migraña recurrente disminuyeron los eventos durante los cuatro meses de ingesta de yerba fortificada y estos episodios aumentaron nuevamente durante el periodo post-ingesta”, explicó la autora del trabajo.

Sobre la dosis recomendada de magnesio y yerba mate de ingesta diaria para lograr el efecto beneficioso sobre la salud, Jensen indicó que durante la investigación “los individuos fortificados consumieron entre 1 y 2 mateadas diarias de forma no compartida, y el aporte promedio de magnesio fue de 151,27 miligramos”.

“Este valor –agregó- corresponde a entre el 20 y 50% de la recomendación dietaria alcanzada para ambos géneros/grupos etarios y no supera los niveles máximos de ingesta tolerable (350 mg/día de magnesio suplementario), que es el nivel más alto de ingesta diaria de un nutriente, con menos probabilidad de riesgo de que se produzcan efectos adversos a la salud en la mayoría de los individuos”.

Para el estudio científico se utilizaron dos poblaciones: una que incluyó a individuos consumidores de yerba mate sin fortificar, y la otra a individuos consumidores de yerba mate fortificada con una matriz que contenía oxido de magnesio.

Se evaluaron 177 individuos adultos de ambos géneros, entre 19 y 50 años, clínicamente sanos. Las muestras se obtuvieron en forma aleatoria en distintas zonas de la ciudad de Posadas, desde el 1 de junio de 2014 hasta el 15 de septiembre de 2016. Los participantes del grupo que consumieron yerba mate fortificada en un periodo de cuatro meses fueron evaluados en tiempo basal, dos y cuatro meses (periodo de ingesta) y a los seis meses (periodo post ingesta).

Jensen explicó la importancia del trabajo, al explicar:  “en los últimos 100 años, debido a los cambios en el estilo de vida y a la industrialización que ha originado el consumo de alimentos manufacturados, la ingesta de magnesio ha ido declinando por debajo de los requerimientos y recomendaciones”.

La deficiencia de éste ión, agregó,  “está asociada con múltiples anormalidades bioquímicas: hipocalemia, hipocalcemia, hipofosfatemia, hipocalciuria, hipomagnesiuria, acidosis metabólica y diversas manifestaciones clínicas como cardiovasculares, neuromusculares, óseas y endócrinas”.

“Una de las formas de suplir la falencia de determinados nutrientes en la población es utilizando alimentos fortificados”, dijo y consideró que la yerba mate “podría fortificarse con magnesio ya que es de consumo masivo, y se disfruta en todos los niveles económicos y sociales”.

De hecho, “según un estudio realizado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate, el consumo de mate está presente en el 98% de los hogares argentinos, 92% de los consultados elige beber mate caliente con un menor porcentaje para el consumo de mate cocido y tereré, es decir, cebado con agua fría. El mate con agua caliente está más extendido entre los mayores de 21 años”, agregó.

Jensen ratificó que “el magnesio es el cuarto catión más abundante en el cuerpo humano, siendo un ión crítico y esencial para la vida. Cumple un papel fundamental en la fisiología celular estando involucrado en un gran número de procesos metabólicos, participando en la síntesis y estructura del ADN y ARN, crecimiento y reproducción celular, control de canales de calcio, actividad neuronal, excitabilidad cardíaca, transmisión neuromuscular, contracción muscular, tono cardiovascular y presión sanguínea”.

Recomendó fortificar la yerba mate con magnesio, ya que “en las sociedades modernas, los cambios en el estilo de vida, con baja ingesta de vegetales y frutas, sumado a la industrialización han originado mayor consumo de alimentos manufacturados, por lo que la ingesta de magnesio  ha ido declinando por debajo de los requerimientos y recomendaciones”.

El INYM destacó que la industria yerbatera podrían ofrecer yerba mate fortificada con magnesio, con mayor contenido nutricional, y también se beneficiará a los consumidores ya que este mineral constituye un elemento fundamental en el equilibrio del medio interno y como regulador de funciones celulares vitales para el organismo.

Fuente:Telam.com.ar

Save

Share Button

Día mundial del Corazón. Como el magnesio ayuda a prevenir problemas coronarios

Fuente:EL Blog

La obstrucción puede ser consecuencia de espasmos en las arterias. Es decir, la angina de pecho es resultado de la obstrucción al paso de la sangre por un problema orgánico o funcional.

En la génesis de este trastorno, tiene una gran influencia la nicotina del tabaco por su acción vasocontructora, pero hemos sabido también que el déficit de magnesio puede conducir a espasmos arteriales que, al cerrar los vasos, conducen a la angina de peque, al infarto de miocardio o a problemas en el cerebro o cualquier otra parte del cuerpo.

Se ha comprobado que en las regiones en las que el agua contiene más magnesio, hay menos muertes por problemas cardiovasculares, y, al contrario. Luego han experimentado con perros, ratas etc., estudiando los efectos que la deficiencia de magnesio origina en el músculo cardíaco en distintas circunstancias. Con stress, variando las concentraciones iónicas de otros minerales, suministrando catecolaminas y hormonas corticoideas… Los resultados obtenidos reflejan que el déficit primario de magnesio, cuyo origen reside en la pobreza de este elemento en la dieta actual, puede originar trastornos vasculares y cardiacos, como espasmos, arritmias y deterioro del miocardio y los vasos, porque se favorece la ateromatosis al no metabolizarse correctamente los lípidos.

Cuando se suma el stress, la adrenalina provoca una pérdida de fosforo y magnesio en la orina, ocasionando un déficit de magnesio secundario con lo que se agrava la situación. Ese déficit secundario puede provenir también de la presencia en exceso de otras hormonas en la sangre como estrógenos y ciertos corticoides; por ello, las mujeres que toman anticonceptivos orales están más predispuestos a presentar trastornos vasculares.

La solución que dan médicos especializados, como Burton y Bella Altura en Estados Unidos, para prevenir los transtornos a los que estamos haciendo referencia, es suplementar la alimentación con magnesio, preferentemente tomándolo en forma de Cloruro, ya que el ion Cl- también es imprescindible en el correcto intercambio entre las células y el medio que las baña de los iones Na+, K+, Ca++ y Mg++. En efecto, los cationes o iones positivos, siempre van acompañados de una parte negativa o anión y, en el metabolismo celular, esté generalmente es Cl-.

Share Button